Distrito de riego Tesalia-Paicol y piscicultores, prioridad para el minagricultura
Aurelio Iragorri Valencia, ministro de Agricultura, habló en el Congreso Cafetero sobre reforma tributaria, la discusión del Fondo de Estabilización del Café, la descentralización de la política agropecuaria y el futuro del grano.

Indicó que el distrito de riego Tesalia-Paicol será uno de los últimos grandes proyectos de irrigación en el país y que hay un compromiso con los piscicultores para que no se vean afectados con el llenado de la represa El Quimbo.
¿Por qué el Gobierno Nacional insiste en la reforma tributaria?
Porque tenemos $5,2 billones que vamos a invertir en el campo de manera continua año por año, ojalá cada año sea un poco más de recursos.
¿De dónde salen los recursos? Del 4 X 1000 y este impuesto, que se vence en este diciembre hay que ampliarlo para que haya recursos y así poder atender el sector agropecuario.
¿Qué pasa si no se aprueba la reforma?
Si no se aprueba la reforma tributaria habrá grandes dificultades para el sector. Nos van a disminuir un porcentaje de los recursos que tenemos asignados en el presupuesto nacional.
De ahí la importancia del sector y la importancia de la aprobación de la reforma porque siempre los recursos salen de todos los colombianos y los recursos del sector agropecuario, este incremento de recursos, está saliendo de ese impuesto del 4 X 1000.
¿Hay certeza de los proyectos que se verían afectados?
Se pueden ver afectados varios de los proyectos del sector agropecuario con una disminución de recursos. El 4 X 1000 ya venía, ya estaba y estaba dedicado a otras actividades. Ahora que se enfocó a una actividad tan importante como la del campo, pues necesitamos que se amplíe.
Fondo de estabilización
¿Qué va a pasar con los recursos del PIC que no fueron utilizados este año?
Los recursos del programa de Protección del Ingreso Cafetero (PIC) fueron ejecutados en un 100%. El PIC aparecía, presupuestalmente, en la medida en que por diferencias de precios se acordó cubrir esa diferencia con el PIC. Eso se hizo en su totalidad, mientras hubo crisis de precios. Ese fue un acuerdo para dos años 2013 y 2014.
¿El próximo año sigue el PIC?
Nunca se habló a futuro de que se iba a tener el PIC. Este programa tiene sus dificultades. Generó la posibilidad que los cafeteros en un momento difícil de crisis pudieran recuperarse. Pero el estudio que se ha hecho de a dónde se fueron esos recursos dio como resultado que el 60% de esos dineros llegó al 10% de los cafeteros de Colombia; es decir que solo el 40% de los recursos se distribuyó entre el 90 por ciento de los productores.
Yo creo que ese fue un programa muy exitoso, pero que tiene asuntos inequitativos. Es mejor invertir en mejorar la productividad, en renovación de cultivos, en eficiencia, en competencia, en abrir mercados y no esta distribución que solo llegó en una pequeña proporción a la mayoría de los caficultores.
Pero los caficultores quieren que los recursos que sobraron del subsidio cafetero sean para el Fondo de Estabilización del Precio del Café.
El tema del Fondo de Estabilización sí se puede discutir en el Comité Nacional de Cafeteros y se discutirá. En el sector público nunca sobra plata porque las necesidades son inmensamente grandes.
El PIC era para cubrir una diferencia de precios y se cubrió toda. No sobró plata porque no hay más diferencia de precios. Habíamos dejado $1,2 billones y no se ejecutaron, lo que no quiere decir que uno puede coger ese dinero y gastarlo en otra cosa.
Lo que sucedió con ese dinero es que fue devuelto al tesoro nacional. Además, los $1,2 billones nunca me los enviaron todos. Se utilizaban en la medida que había necesidades.
Renuncia del gerente
En su intervención usted habló de no afectar la institucionalidad cafetera, ¿se refería a la petición de renuncia del gerente general de la Federación?
Aquí hay unos mecanismos establecidos institucionalmente. El máximo nivel es el Comité Nacional de Cafeteros y en cuanto a la permanencia del gerente de la Federación, de las posibilidades, o no, de cambio o de nuevas políticas se define en el seno de ese Comité que no puede estar ajeno a las voces de los productores en las regiones.
Es decir que también se refería a las recomendaciones que ha dado la polémica Misión del Café.
Es clave que en ese Comité se resuelvan esas inquietudes de la necesidad de cambio de algunas políticas que han venido siendo estudiadas, ya sea por la Misión Cafetera como por el grito que se dio en algunas partes por la razón como viene operando la Federación.
¿La fortaleza de los cafeteros es la fortaleza del sector agrícola colombiano?
Esta es una entidad que no podemos desinstitucionalizar, ni debilitar, que ha representado demasiado para el país, demasiado para el sector cafetero y que su fortaleza representa la fortaleza del sector agropecuario del país.
Misión del café
¿Cuál es su opinión de los resultados de la Misión del Café?
Es un informe independiente, serio, que se pagó con ese sentido para tener una visión de terceros, que como todo informe incluye recomendaciones, que al interior del gremio van a revisar quienes conocen este proceso esas recomendaciones para ver qué se puede implementar o qué es necesario implementar y las que no simplemente no se tienen en cuenta.
¿Es decir que usted no le ve problemas a este informe?
Yo lo veo sin angustias. Será presentado al Gobierno Nacional oficialmente en enero de 2015 a pesar que ya nos dieron una inducción de lo que contiene el informe. Ya lo presentamos en el Comité Nacional de Cafeteros.
¿Qué recomendaciones considera que se pueden aplicar a la caficultura del país?
Tiene unos temas que son importantes para mirar. ¿Nos dedicamos al café de altísimo nivel o cultivamos café más popular? ¿Abrimos las exportaciones o no? ¿Descentralizamos las operaciones de la Federación o las dejamos más centralizadas? Eso es lo que hay que mirar y lo definen los productores de café en Colombia a través de sus comités. No vamos a permitir que se desinstitucionalice la Federación.
¿Usted ha aplicado algunas de las recomendaciones de la Misión Rural, por ejemplo?
El informe de la Misión del Café, como el de la Misión Rural, serán importantes y yo he venido adoptando de la Misión Rural varias recomendaciones que me han hecho porque son importantes y sustanciales.
Política agropecuaria
¿En qué consiste la descentralización de la política agropecuaria nacional?
Nosotros estamos armando la política agropecuaria de tal manera que sea completamente descentralizada. La priorización de los recursos se define en la región, no en Bogotá en un escritorio y la ejecución de los recursos la hace la gente de la región: alcaldías, gobernaciones, organizaciones de productores, comités municipales o departamentales de cafeteros, juntas de acción comunal.
¿Esa es la descentralización que necesita el sector?
Este plan de acción que estamos llevando a cabo en todas las regiones de Colombia representa priorización de los recursos, destinación de los dineros, quién lo ejecuta, cómo se controla, y todo eso es en la región. Esa es la verdadera descentralización.
La descentralización en Colombia no puede seguir siendo un discurso desde Bogotá detrás de un escritorio y diciendo “ahí les descentralicé porque les giré X o Y recursos y ya”.
¿Y cuándo dejará la “habladera” y empezará la “sembradera”?
Esta es la guía para que desde enero se acabe la “habladera” y empiece la “sembradera”. La única manera de hacer eso realidad es teniendo el plan de acción de cada departamento a más tardar el último día de enero. Yo creo que de aquí hasta el final de diciembre alcanzamos a recorrer 20 de los 32 departamentos.
Agroinsumos
¿Qué seguirán haciendo para que baje el precio de los insumos para el campo?
Esta es una queja importante. Los insumos sí son más caros que en otras partes, no mucho más caros como decían. Pero estamos trabajando en varios frentes: plantas mezcladoras instaladas en las capitales de departamentos para traer insumos simples y combinarlos.
Eso implica la importación directa de los insumos simples. El ahorro con este mecanismo puede llegar hasta el 15 por ciento.
¿Está satisfecho con las rebajas de los precios que se han visto hasta el momento?
Algunos insumos han disminuido, la gente puede decir que no pero saben a conciencia que sí han disminuido algunos, pero los resultados no me tienen satisfecho. Entonces vamos a seguir trabajando en la traída de los insumos y la instalación de mezcladoras.
Futuro del café de Colombia
¿Hay buen futuro para el café colombiano teniendo en cuenta que ha perdido espacio ante otros países y que los costos de producción son mayores?
Yo soy positivo. Yo veo un futuro promisorio. Llevamos hablando de crisis en el sector cafetero desde que nací. Por lo menos hace 20 años se habla de la crisis del sector y la crisis del sector. Claro que ha existido por los precios de combinación del cambio climático, precios y la evolución que tuvo el mercado.
¿Qué posibilidades ve a futuro para el café nacional?
Las posibilidades del café colombiano son muy grandes. La apertura de cafés especiales, entre otras cosas, le va a dar al café una orientación adicional. Perdimos presencia en el mercado en proporción pero ganamos en recursos.
Es que nosotros no vendemos un café normal, sino un grano de altísima calidad y por eso el mercado nos paga con precios diferenciales.
Pero hay decisiones que deben tomar rápido para no perder participación en el mercado.
Una de las decisiones que habremos de tomar es si nos volvemos más genéricos y recibimos más dinero con menos calidad, si tenemos más cantidad de café; o si nos mantenemos en este nicho que ha sido exitoso 80 años vendiendo el café de Colombia que es el café más suave de mayor calidad en el mundo.
¿Entonces no es pesimista?
El futuro del café en Colombia es, hoy y en los próximos años, muy promisorio. Este año que era de crisis tenemos el mayor movimiento de economía en el país a través de los resultados del sector cafetero y una cosecha de más de 12 millones de sacos. Uno con esos resultados no puede ser pesimista.
Distritos de riego
Usted habló de una nueva política en materia de distritos de riego, ¿en qué consiste?
Los distritos de riego se van a destinar únicamente donde haya proyectos productivos operando. No vamos a hacer caso a supuestos proyectos futuros que han fracasado, se han montado en el pasado y han sido un problema.
Tampoco vamos a seguir desarrollando grandes distritos que no han dado resultados. Más de $600.000 millones en Ranchería, un sueño de los guajiros. Lamentablemente no opera porque se les olvidó hacer el distrito y los acueductos. Nosotros los vamos a hacer.
¿Entonces qué pasará con los grandes proyectos como Tesalia-Paicol, en el Huila?
Son tres los grandes proyectos que tenemos que solucionar: el Triángulo del Tolima, Tesalia-Paicol que ya está listo y Rancherías que es el que más tiempo nos va a tomar.
¿Y cuánto van a invertir en estas iniciativas?
Serán $600.000 millones por año. En Tesalia-Paicol, si conseguimos un inversor privado, nos costará $80.000 millones. Rancherías puede costar, la segunda fase, $680.000 más otros $80.000 que vale el Triángulo del Tolima.
Con excepción de esos tres, tenemos recursos aparte por más de $300.000 millones solamente para manejo de agua.
¿Cuál es el estado del distrito de riego Tesalia-Paicol?
El distrito de riego Tesalia-Paicol está bien. Está el proceso jurídico de asignación en el Instituto Colombiano de Desarrollo Agropecuario (Incoder), que es autónomo de ellos.
¿Usted está al frente de esta iniciativa que tanto necesitan los huilenses?
Yo estoy vigilante para que no vaya a haber inconvenientes en la licitación o en la ejecución del proyecto.
Pacto Agrario
¿Cómo va el Pacto Agrario?
El Pacto Agrario tiene dos partes: propuestas de política que fueron 97.000 presentadas por 900 municipios y ya están incorporadas en el plan de acción del Ministerio; y 4700 proyectos, unos eran buenas ideas y otros eran proyectos, tenían unas reglas para la presentación. Cada gobernador tenía derecho a presentar cinco proyectos, nos pasaron 42 hasta ahora. La revisión de esos proyectos implica que alguno no pasen.
De los proyectos presentados por los alcaldes están revisando más de 3000 iniciativas para ver cuántas pasan.
¿Qué han convenido con el ministro de Hacienda en materia de financiación para los proyectos del Pacto?
Lo que se alcance a hacer se realiza con vigencias futuras y se suscribe este año. Espero que los proyectos de todos los gobernadores queden suscritos este año. El acuerdo con el ministro de Hacienda es que esos recursos nos los mantiene y en ese sentido el próximo año, si se agotan los recursos pediremos vigencias futuras para cumplir con los compromisos del Pacto Agrario que pasen la calificación técnica y financiera, que se hizo con funcionarios de cada una de las entidades del sector agropecuario.
Piscicultura del Huila
¿Qué soluciones ha contemplado del Ministerio de Agricultura ante la problemática de los piscicultores de Betania que se pueden ver afectados por el llenado de El Quimbo?
Vamos a hablar con ellos en una solución que es la siguiente: unos estanques en tierra, fuera del área de la represa para descargar un poco la represa, pero al mismo tiempo incrementar el área o el número de peces que se está cultivando.
¿Cuánto representa la piscicultura del Huila a nivel nacional?
La tilapia del Huila está representando actualmente el 80% de las exportaciones.
¿Pero ya hay un compromiso puntual con los piscicultores huilenses?
Yo ya me comprometí con ellos a ayudarlos con este proyecto.