domingo, 14 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2016-04-01 09:28

Desempleo en Neiva aumentó en el último trimestre

En Neiva el desempleo subió. Durante el último trimestre (diciembre 2015 – febrero 2016), la capital huilense llegó a 12,2 puntos en la tasa de desocupación y se ubicó entre las 17 ciudades, de 23, donde esta variable creció. Solo en 7 ciudades este indicador disminuyó. Las cifras fueron reveladas ayer por el Departamento Nacional de Estadística (DANE).

Escrito por: Redacción Diario del Huila | abril 01 de 2016

En Neiva el desempleo subió. Durante el último trimestre (diciembre 2015 – febrero 2016), la capital huilense llegó a 12,2 puntos en la tasa de desocupación y se ubicó entre las 17 ciudades, de 23, donde esta variable creció. Solo en 7 ciudades este indicador disminuyó. Las cifras fueron reveladas ayer por el Departamento Nacional de Estadística (DANE).

La capital del Huila tuvo un incremento en la tasa de desempleo durante el último trimestre móvil (diciembre 2015-febrero 2016) llegando a 12,2 puntos. Este número representa la tasa más alta en ese período de los últimos cuatro años. De las ciudades y áreas metropolitanas del país con este indicador laboral, la capital del Huila formó parte de las veinte con tasa de desempleo con dos dígitos, de las diecisiete con un incremento en esta variable dentro de ese período. A la par con Tunja, capital boyacense, tuvo el mismo indicador, con la diferencia de que en ésta última el número disminuyó con relación a ese mismo período el año anterior.

Neiva se ubicó de once en esta variable y se encontró por debajo de ciudades como Villavicencio (12,3), Medellín (12,7) y Florencia (12,5); y por encima de Pereira (11,9), Pasto (11,8) y Cali AM (11,7). Tan solo Popayán conservó el mismo número (12,8) con relación a la vigencia anterior. Mientras tanto, Neiva tuvo durante ese mismo trimestre en el año 2015 una tasa de 12,1; 11,8 en 2014 y 12,7 en 2013.

Con relación a la tasa global de participación, la cual es el indicador de empleo construido para cuantificar el tamaño relativo de la fuerza de trabajo, Neiva tuvo 67,8 puntos, el número más alto de los últimos cinco años en ese mismo período.

Mientras tanto, en la tasa de ocupación, la cual se refiere a la relación porcentual entre la población ocupada y el número de personas que integran la población en edad de trabajar, Neiva tuvo un número de 59,5, también la más alta de los últimos cuatro años con relación a ese mismo trimestre.

Las ciudades que registraron las mayores tasas de desempleo fueron Quibdó (19,3), Cúcuta (17,5%) e Ibagué (16,1%); y las de menor indicador en esta variable con el mismo número, Bucaramanga (8,8%), Cartagena (8,8%) y Barranquilla (8,8%).

A nivel nacional

De acuerdo con el DANE, en febrero la tasa de desempleo nacional fue 10,0% y en el total de las 13 ciudades y áreas metropolitanas, esta misma variable, 10,3%. Para el mismo mes, a nivel nacional hubo 21,8 millones de personas ocupadas, 498 mil ocupados más comparado con el mismo mes del año anterior. Mientras tanto, en el trimestre móvil diciembre 2015 - febrero 2016, esta variable a nivel nacional fue de 10,2%, mientras que en el período diciembre 2014 – febrero 2015 fue de 9,8%. La entidad también señaló que la tasa de desempleo en el total de las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue de 11,4%, presentando una variación de 1,0 puntos porcentuales con respecto al período diciembre 2014 – febrero 2015 (10,4%).

En las cabeceras, la tasa de desempleo fue de 11,3% presentando un incremento de 0,7 puntos porcentuales con respecto al período diciembre 2014 – febrero 2015, el cual fue de 10,6%. La tasa de desempleo en los centros poblados y rural disperso fue de 5,9%, mientras que en el período diciembre 2014 febrero 2015 fue de 6,6%.

De otro lado, la tasa de desempleo en los centros poblados y rural disperso fue de 5,9%, mientras que en el período diciembre 2014 – febrero 2015 fue de 6,6%, es decir que esta variable aumentó.

Para el total nacional, en el último trimestre los empleados particulares aumentaron 2,2% y el número de trabajadores por cuenta propia aumentó 2,7% frente al mismo período del año anterior. Para la misma vigencia, los sectores de mayor participación en la ocupación fueron comercio, hoteles y restaurantes con 28,1%; servicios comunales, sociales y personales con 19,0%: y agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca con 16,3%.

De acuerdo con el DANE, existen diferentes razones válidas de desempleo como la ausencia de trabajo disponible en la ciudad, está esperando que lo llamen, no sabe cómo buscar trabajo, no encuentra trabajo apropiado en su oficio o profesión, está esperando la temporada alta, carece de la experiencia necesaria, no tiene recursos para instalar un negocio o los empleadores lo consideran muy joven o muy viejo.

Mientras que, así como existen razones válidas para estimar el desempleo, también hay razones no válidas en este factor, como “considerarse muy joven o viejo, no desea conseguir trabajo en la actualidad, posee responsabilidades familiares o problemas de salud; está estudiando, entre otras”.

 width=

Tasa de ocupación, “mayor nivel en 16 años”

La tasa de ocupación en Colombia alcanzó en febrero pasado un 57,9 por ciento, su mayor nivel en 16 años, y 498.000 colombianos encontraron empleo en ese lapso, gracias a las actividades del comercio, restaurantes, hoteles, servicios comunales y actividades inmobiliarias.

En febrero del 2016 se completaron 30 periodos consecutivos en los que el desempleo se sitúa con tasas de un dígito para la medición de los últimos 12 meses móviles (marzo 2015-febrero 2016), con una tasa de 9 por ciento.

“El empleo asalariado aportó más del doble a la generación de ocupación, frente al empleo por cuenta propia, en el trimestre diciembre 2015-febrero 2016”, explicó el Dane.

A nivel nacional, en febrero del 2016 se registraron 21,8 millones de colombianos ocupados, 498.000 más que en el mismo mes del año pasado.

Repuntan comercio, vivienda y agro

En las 13 áreas metropolitanas, la generación de empleo fue más fuerte con una tasa de ocupación de 61,4 por ciento, mientras que en febrero del 2015 dicho indicador se ubicó en un 60,7 por ciento.

“Nos satisface que comercio, hoteles y restaurantes sean los sectores que más personas emplearon”, indicó la Ministra de Comercio, Industria y Turismo, Cecilia Álvarez-Correa.

Por su parte, el Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao, resaltó que las actividades de construcción e inmobiliarias aportaron 183.000 puestos de trabajo en el último año, con lo que las personas ocupadas en dichos sectores superaron los 3,1 millones.

En tanto, el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri, indicó que en el trimestre móvil diciembre de 2015 a febrero del 2016, se generaron 57.000 empleos en el sector agropecuario.

 width=

Construcción generó 42% de nuevos puestos de trabajo

De acuerdo con el reporte del mercado laboral en el segundo mes de 2016 publicado por el DANE, en el sector de la construcción el incremento de personas ocupadas entre febrero de 2015 y febrero de 2016 fue de 61.136, reflejando un crecimiento de 4.5%. En las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, la variación de la ocupación fue de 7.7%, siendo la de mayor dinamismo entre los sectores de la economía y aportando 122.000 nuevos puestos de trabajo. En conjunto, la construcción y las actividades inmobiliarias aportaron 42% de las nuevas plazas de trabajo del país en el último año.

La presidenta ejecutiva de Camacol, Sandra Forero Ramírez, señaló que “este resultado muestra la contundencia de la cadena de valor de la actividad constructora para contener la ocupación y compensar las reducciones en la dinámica laboral de otras actividades productivas, que se han visto rezagadas en la actual coyuntura económica. Sin los aportes de la construcción y de las actividades inmobiliarias a la ocupación del país, la tasa de desempleo hubiese sido 0.8 puntos porcentuales superior a la observada”.

A nivel regional, se destaca el crecimiento del nivel de ocupación en el sector de la construcción en las ciudades de Cúcuta, Cali, Villavicencio, Bucaramanga y Cartagena, donde se registraron variaciones anuales de 25%, 12%, 9%, 7% y 6% , respectivamente. En contraste, los resultados observados en la ciudad de Bogotá dan cuenta de una reducción de 34.700 puestos de trabajo en la construcción y que explican el 57% de la reducción del nivel total de ocupación en la ciudad.

“Las cuentas son claras, si Bogotá no hubiese perdido 34.000 puestos de trabajo en la construcción en el último año, en la capital no se tendría una tasa de desempleo de 11% sino de 10.2%, y el país mantendría la generación de cerca 100.000 nuevas plazas en el sector de la construcción anualmente. Por eso, las acciones actuales del Gobierno Nacional y Distrital para impulsar la construcción de vivienda y recuperar el deterioro del empleo registrado en los últimos años en la ciudad, son de vital importancia y apoyan de forma efectiva la estrategia de sostenibilidad del empleo en el país. Ojalá que todas las regiones ejecuten acciones en el mismo sentido para contener o impulsar sus niveles de ocupación”, concluyó Sandra Forero Ramírez.

  width=