domingo, 20 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2014-05-01 09:13

Desempleo en Neiva, el menor desde 2007

En los primeros tres meses de este año el desempleo en la ciudad descendió a 11,7 por ciento, un 1,95 por ciento menos que en igual periodo de 2013. Neiva registra 149.000 ocupados y 20.000 personas sin trabajo.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | mayo 01 de 2014

El indicador de desempleo de la capital del Huila para el trimestre enero-marzo de 2014 es el más bajo desde igual periodo de 2007. El Dane reveló ayer que la tasa de desocupación en Neiva fue de 11,7 por ciento y hace siete años era de 16,4%.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) precisó que la ciudad ocupó el puesto 12 entre las capitales que están en el estudio mensual denominado “Principales indicadores del mercado laboral” con mayor índice de desempleo.

En ese orden, las cinco poblaciones con más desempleo en el lapso comprendido entre los meses de enero y marzo fueron Cúcuta (19,5%), Armenia (17,4%), Quibdó (17,4%), Pereira (16,4%) y Popayán (15,6%).

 

Desempleo en Neiva

Para el caso de Neiva en el primer trimestre de 2007 la tasa de desocupación fue de 16,4%, el siguiente año bajó a 14,1 por ciento, en 2009 se elevó al 16,3% y en 2010 se ubicó en 15,4 por ciento.

En 2011 y 2012 el desempleo en la capital del Huila estuvo en 14,5 por ciento y 12,9%, respectivamente. El año pasado llegó a 13,65% y en esta vigencia fue el indicador más bajo de los últimos siete años: 11,7%, es decir, 1,95% menos que en la vigencia anterior.

El Dane informó que, para el caso de Neiva, la población total sobre la que se basan las investigaciones es de 320.000 personas. La población en edad de trabajar es de 258.000 y la económicamente activa asciende a 168.000. Los ocupados son 149.000 habitantes y los desocupados 20.000 personas.

 

Indicadores laborales

Las cinco capitales con un solo dígito en materia de desocupación laboral fueron Barranquilla (8,4%), Cartagena (8,8%), Bucaramanga (9,4%), Riohacha (9,9%) y Bogotá DC con el 9,9 por ciento.

Según el Dane, en marzo de este año la tasa de desempleo fue de 9,7 por ciento. La población ocupada en el total nacional fue de 20’803.000 personas, la desocupada alcanzó los 2’243.000 de personas y la inactiva llegó a 13’629.000 personas.

“La población subempleada subjetiva y objetiva fue 6’212.000 y 2’319.000 personas, respectivamente”, expresó la entidad. De las ciudades de la muestra solo cuatro incrementaron sus indicadores de desempleo con respecto al trimestre enero-marzo de 2013: Pereira (16,4%), Florencia (13,8%), Pasto (12,4%) y Barranquilla (8,4%).

La rama de actividad que durante el trimestre concentró el mayor número de ocupados fue comercio, restaurantes y hoteles (27,7%). La posición ocupacional que registró la mayor participación de ocupados fue trabajador por cuenta propia (42,7%).

 

Reacciones

El presidente Juan Manuel Santos Calderón celebró el descenso del desempleo en marzo último a 9,7 por ciento en comparación con el mismo mes del año anterior que estaba en 10,2 por ciento.

“Eso significa que más de 380.000 personas” que estaban sin empleo lo consiguieron, indicó el Jefe de Estado durante su intervención en el Encuentro Regional del Sector de la Inclusión Social y la Reconciliación en la capital de Caldas.

El mandatario calificó como “una información alentadora” la cifra revelada por el Dane y aseguró que el empleo “es uno de los caminos para lograr más equidad social”.

Dijo por último que todavía falta “mucho camino por recorrer” en la lucha contra el desempleo.

 

Indicadores del mercado de laboral

  width=

 

Desempleo en Neiva trimestre enero-marzo (2008-2014)

 width=

 

“Tasa de desempleo en marzo en un solo dígito por primera vez en la historia”

El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, destacó ayer que la tasa de desempleo para marzo de 2014 se ubicó en 9,7% en el total nacional, frente al 10,2% observado en el mismo mes del año anterior.

“Nuevamente la tasa de desempleo se ubicó por debajo de los mínimos históricos para dicho mes, consolidando los esfuerzos del Gobierno por mejorar las condiciones laborales de los colombianos. Adicionalmente, es la primera vez en la historia de Colombia, desde que existen cifras mensuales, que la tasa de desempleo para un mes de marzo se ubica en un nivel de un solo dígito”, señaló el funcionario.

La reducción en la tasa de desempleo estuvo acompañada por un aumento en la tasa de ocupación, que alcanzó 56,7% en marzo para el total nacional. Esto resultó en la creación de 385.000 puestos de trabajo en el trimestre móvil terminado en marzo de 2014.

El ministro Cárdenas enfatizó en que “esta cifra es casi tres veces mayor a los empleos creados durante el mismo periodo del año anterior. Continuamos generando puestos de trabajo para los colombianos”.

Adicionalmente, durante marzo pasado se observó una caída de 624.000 en el número de personas que se consideran subempleadas, lo cual significa que continúa creciendo el empleo de calidad en el país.

El sector de la construcción continuó siendo un importante motor para la generación de empleo. Los ocupados en dicho sector crecieron 10,1% anual en el total nacional.

En cuanto a los empleados por posición ocupacional, se destaca un crecimiento de 5,7% anual de los empleados particulares y un aumento de 6% en los empleados del Gobierno. Por su parte, los empleados por cuenta propia crecieron 0,9%, mientras que los patronos, jornaleros y trabajadores sin remuneración se contrajeron a tasas de -5,1%, -7% y -10,3%, respectivamente.

 

Excelente momento de la construcción

Desde Girón, Santander donde a esta hora el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao Cardona, hace una inspección de obra al proyecto de vivienda gratuita ‘Ciudadela Nuevo Girón’, se pronunció frente a la cifra de empleo que generó la construcción en marzo de 2014, la cual registró un crecimiento anual del 10,1% frente al mismo periodo del año anterior, porcentaje que representa la generación de 113.000 nuevos puestos de trabajo directos en el sector.

“Nos sentimos satisfechos con los resultados que arrojan las cifras de empleo en el sector constructor, pues estas estadísticas, junto con las reportadas ayer por el Dane sobre los despachos de cemento gris, siguen demostrando que la política de vivienda implementada por el Gobierno Nacional continúa jalonando la economía y está contribuyendo de manera directa a la generación de empleo y la reducción del déficit habitacional”, afirmó el ministro.

El número de empleados en la construcción se ubicó en 1’225.849 para el total nacional en marzo de 2014 que representan al 5,9% de los trabajadores del país, es decir 0,4 puntos porcentuales más que las cifra observada el año anterior.

En la ciudad de Bogotá el número de empleados en el sector fue de 231.009 para el trimestre móvil enero-marzo, lo que representa la creación de 30.000 nuevos empleos y un crecimiento del 15% frente a marzo de 2013. Los empleos creados por la capital representan el 54% de los puestos de trabajo creados en las 13 áreas.

 

Tasa de desempleo del país supera promedio latinoamericano

Una mirada a la situación laboral colombiana, en vísperas del Día Internacional del Trabajo, evidencia que aunque el desempleo ha disminuido en estos primeros 14 años del siglo XXI, sigue siendo muy alto si se compara internacionalmente.

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en el último trimestre los índices de desempleo estuvieron entre un 10% y un 10,5%, mientras que a inicios del año 2000 esta cifra llegaba a un 17%.

No obstante, si se compara con el promedio de América Latina, los números no favorecen, ya que en la región se registra entre un 6% y un 7% de desempleo.

Para el profesor Germán Nova, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, la tasa se ha reducido porque se ha generado empleo, pero también obedece al deterioro del mercado laboral.

 

Factores del deterioro

Uno de los factores que generan este fenómeno es la proliferación de contratos a término definido, que no pertenecen propiamente a la nómina de personal de una empresa y que son de carácter temporal.

“Uno puede decir que las empresas logran algunos beneficios porque vinculan personal dependiendo de situaciones de carácter estacional, por ejemplo, si necesitan más vendedores en la época de navidad”, ejemplifica el profesor Nova.

Y agrega: “Mientras las empresas reducen costos, queda mal parado el trabajador, ya que le toca buscar otro empleo. El promedio que hay entre uno y otro trabajo es de 3,5 meses”.

Por su parte, el integrante del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional y profesor emérito de la institución, Beethoven Herrera, añade que existe una tendencia a que el trabajador en estas condiciones reduzca su sentido de pertenencia, tenga falta de continuidad y un bajón en la calidad del servicio.

 

Población juvenil

Este deterioro del mercado laboral también afecta a la población juvenil, cuya tasa de desempleo es superior al promedio colombiano general, debido a que está en un 16% o 17%. Según el académico, esto desestimula la búsqueda de una carrera universitaria, ya que no es tan común encontrar un contrato a término indefinido.

Otro factor que también influye en la situación laboral actual es el deterioro de los salarios. “Hacia los años noventa, la proporción de personas con un ingreso de dos salarios mínimos vigentes era de más del 70% y ahora esa cifra cayó al 28%”, analiza el profesor Nova.

Como tema de reflexión en el panorama colombiano también está el subempleo, que llega a más del 32% del mercado nacional.

Para que una situación llegue a esta categoría debe cumplir alguna de estas características: jornadas de trabajo cuya duración es menor a la habitual, una remuneración cercana al mínimo legal vigente (no es trabajo informal) y, por último, que el trabajador esté vinculado a empleos u oficios por los que no se preparó (como un economista mensajero o un médico taxista).