Desarrollo para el norte del Huila con pequeños embalses
La propuesta presentada por el reconocido ingeniero civil, Julio Bahamón, pretende que los embalses garanticen y aseguren el acceso al agua durante la época de sequía, además de facilitar a los lugareños el elemental líquido para los cultivos y los animales, y así mejorar la economía campesina en la región.

JUAN CARLOS BRAVO O.
DIARIO DEL HUILA
Redacción Economía
Como una iniciativa para generar desarrollo rápidamente en el norte del Huila con la construcción de pequeños embalses, fue presentada la propuesta ante la Gobernación de Huila por parte del reconocido ingeniero civil de Neiva, Julio Bahamón.
El experto se expresó de la siguiente manera: “desde hace muchos años vengo preocupado y hemos conversado reiteradamente con el gobernador Carlos Julio González Villa sobre la necesidad de atender de alguna manera, el desarrollo del norte del departamento del Huila, que lo integran los municipios de Aipe, Tello, Baraya, Colombia y Villavieja”.
Explicó Bahamón que “esta región se caracteriza por estar muy erosionada, porque ha perdido su capa vegetal y tiene en su centro el Desierto de la Tatacoa que es especial, pero tener un desierto no deja de ser una fortuna. Es conservar lo que tenemos en el desierto, pero hay que prever que su expansión no afecte el resto del área del norte del departamento del Huila”.
Los embalses
El ingeniero civil, Julio Bahamón, argumentó que “así entonces, la idea es construir unos pequeños embalses como lo han hecho otros países en el mundo, como el caso de España por ejemplo, porque después de la guerra Civil Española, el Gobierno de la época decidió construir una serie de embalses alrededor de la capital y hoy están surtiendo los cultivos de uva y de olivos, mediante sistema de riego por goteo. Y suministrando agua por medio de estos embalses a las grandes capitales con agua para no consumo humano”.
“Lo que hemos propuesto al Gobernador es un plan masivo de construcción de pequeños embalses. Los diques que nosotros tenemos que construir, que no pueden superar los 10 metros de altura para tener unos depósitos que deben tener mínimo entre 200.000 o 300.000 metros cúbicos de agua. De manera que esta vasta red nos pueda dar la garantía y la seguridad que vamos a tener agua en época de sequía para facilitarle este líquido a los campesinos, no solo a los cultivos de pan coger sino los de tomate, ajonjolí y frutales. También para el suministro de agua que consumirían los animales como el ganado, las cabras y especies menores, e ir mejorando la economía campesina en la región”, argumentó el ingeniero.
Experiencias
Bahamón señaló que “son unos embalses que se construyen mediante lechos secos para que en época de invierno allí se deposite el agua lluvia. Si no lo hacemos qué pasa: se desaprovecharía las pocas veces que llueve torrencialmente en el norte, perdiendo la oportunidad de almacenar el líquido. Solo se beneficia el norte del departamento durante 2 o 3 días cuando llueve”
“La salida es hacer estos depósitos que no son costosos, con retroexcavadora se pueden hacer los diques y mediante tubería, así como pequeños canales, se pueden unir. De esta manera se puede surtir de agua económicamente, a una comunidad ubicada en una región tan abandonada como lo es el norte del Huila”, indicó.
Reveló que “este sistema ya se ha hecho en el departamento de Cundinamarca, en las zonas más secas que han ayudado a la economía de esa región. Ahora en el caso del Huila nosotros prestamos las asesorías para tal fin, y lo que queremos es que haya un desarrollo para el norte del departamento del Huila, ayudarle a esa región”.
“Con el Gobernador hemos conversado y el Ejército tiene algunos equipos como retroexcavadoras que junto a la maquinaria del Gobierno Departamental, se pueden utilizar para desarrollar esas obras con el fin de beneficiar a la comunidad”, puntualizó el ingeniero civil Julio Bahamón.
Concepto técnico
Por su parte, Camilo Andrés Nova Sarmiento ingeniero civil especialista en estructuras argumentó sobre el proyecto: “son estructuras que no requieren del mayor análisis, son fáciles de construir, no tienen exigencias técnicas muy detalladas y dependen esencialmente de las precipitaciones en estos sectores”.
“Eventualmente tenemos que hacer un análisis para la ubicación, examinar la topografía, revisar cómo va a ser la interconexión de estos pequeños embalses y cómo va a ser el funcionamiento para la extracción de esa agua”, explicó.
Y puntualizó que “en términos generales son obras fáciles de ejecutar, económicas y que no devengan un análisis muy detallado para su elaboración. Es una solución práctica al tema que nos compete sobre la importancia de surtir agua a este sector del departamento del Huila”.