viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2014-09-25 09:01

Dentro del agua, primer momento para agregar valor al pescado

En la segunda jornada del I Foro Nacional de Pesca y Acuicultura y II Foro Económico Mundial de Cultivo de Tilapia el tema central fue valor agregado, transformación y economías alternas.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | septiembre 25 de 2014

Juliana Galvao llegó muy temprano al segundo día del I Foro Nacional de Pesca y Acuicultura y II Foro Económico Mundial de Cultivo de Tilapia en el Centro de Convenciones José Eustasio Rivera de Neiva. El recinto tenía la mayoría de sillas sin ocupar y mientras llegaba el momento de la intervención de la investigadora brasileña, ella habló con el DIARIO DEL HUILA.

Su ponencia, que inició después de la conversación, fue sobre el desarrollo de productos con valor agregado en el caso de la tilapia. “Las personas siempre piensan en el producto final”, advertía. Y su planteamiento fue que la agregación de valor empieza desde que el pez está dentro del agua. A partir de la calidad del agua hasta su llegada al consumidor. El objetivo: una materia prima saludable y de calidad.

¿Cuáles son las tendencias en el mercado de consumo de pescado?

El consumidor de hoy requiere los productos que están listos para el consumo y muchas veces no tenemos esa variedad en el mercado lo cual genera que se compre otro tipo de proteína y no la del pescado. La tendencia entonces es tener productos nuevos y diferentes para que eso no suceda, además de calidad y seguridad. Los mejores productos- diversificados- están en Europa pero en América Latina tenemos hasta ahora poco. Se debe dar un avance mayor para tener productos listos para el consumo.

¿Ese panorama qué oportunidades plantea para la piscicultura latinoamericana?

En Europa hay muchos productos en la plancha, con salsas, con limón, listos para poner en el microondas. Hoy en día los ciudadanos no tienen tiempo para hacer la compra del pescado entero y prepararlo en casa así que para que haya un aumento de consumo es necesario tener ese tipo de propuestas que se adecúen a las dinámicas actuales.

¿Cómo competir con esos productos europeos?

El primer punto es la calidad, no la tenemos para conseguir un buen producto final. Existen problemas con la cadena del frío y la trazabilidad (estandarización), nos faltan certificaciones de origen y el mercado interno y externo necesitan de esto. En la pesca hay un inconveniente y es la estacionalidad de las especies, en un mes hay y en el otro no. En la acuicultura tenemos más ventajas porque tenemos los peces todo el año.

Desde su rol de investigadora, ¿qué tanto se ha hecho en materia de investigación para generar mayor competitividad?

Hemos estudiado los sistemas de trazabilidad para pesca y acuicultura, desarrollando productos y haciendo un patrón. De igual forma, trabajamos con la industria de alimentos y química para la obtención de los subproductos. El 70% del pescado producido es residuo del tal forma que es necesaria las investigaciones para el manejo de éstos.

En el Huila cuya mayor producción es de tilapia, ¿qué oportunidades y potencialidades cree usted que tiene en esa agregación de valor?

El punto está en tener un producto diferenciador en el mercado. Muchos países producen tilapia, la diferencia está en hacerlo con calidad, que genere confianza en el consumidor para que se tenga un aumento del consumo.

Para Juliana (ella se presenta acentuando la j como y) lograr el incremento del consumo de pescado implica conocer la opinión del consumidor. Considera que las acciones que se emprendan para conseguir ese objetivo deben fijarse una vez se resuelva la pregunta de por qué la gente no compra el pescado. “Las personas dicen que les gusta, son pocas a las que no pero no tiene mucha oportunidad. Cuando salen a comer en restaurantes piden mucho pescado, el 42% de los brasileños lo prefiere, entonces por qué el consumo no es mayor”, se pregunta.

- El pollo se compra en embalaje, ¿por qué el pescado no?