Demanda mundial de alimentos llama al Huila a jugar: Analdex
Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior -Analdex- llamó la atención a los empresarios huilenses para aprovechar la demanda internacional de alimentos y organizarse para exportar. “Uno ve aquí el potencial”, declaró en diálogo con DIARIO DEL HUILA durante su visita a Neiva participando de la agenda académica de Expohuila 2015.

¿Qué oportunidades existen para que el Huila mejore sus exportaciones?
Los mercados internacionales ofrecen una oportunidad particularmente para países que tienen una vocación agrícola y Colombia es uno de los seis países en el mundo que puede ampliar su frontera agrícola y desarrollar una oferta para esos mercados. El Huila es uno de los departamentos que puede estar llamado a jugar en eso.
¿Qué productos cree usted que tienen mayor potencial?
Cuando se mira la demanda internacional uno observa que el mundo está demandando alimentos y no solo en la parte vegetal sino también el tema cárnico y ahí aparecen los peces como una alternativa y el Huila ha venido creciendo en esa materia. Pero también encuentra que el campo huilense tiene una oferta fuerte de frutas siendo principal productor de granadilla, pitahaya, lulo; vegetales con segundos lugares en producción de arroz de riego, fríjol, sorgo y así en fin.
¿Y entonces qué falta para desarrollar ese potencial?
Uno ve que aquí hay potencial. Lo que se necesita es organizar esa oferta y eso parte también de todo un trabajo de asociatividad de los productores. Un elemento fundamental es que los mercados internacionales exigen certificaciones y uno tiene que entender que estas producciones tienen que estar acompañadas de certificaciones como Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), Global GAP, etc. El llamado es ese: hay oportunidades pero además hay que abrir las cadenas de comercialización, que le apuesten a esto pero haciendo bien la tarea.
Hay una crítica en el departamento respecto a la exportación mayoritaria de productos en fresco y poca transformación de la materia prima, ¿qué opina usted?
Sí pero buena parte de estos productos son desconocidos en mercados internacionales entonces es mejor empezar por enseñarle al comprador cómo se preparan y cómo se consumen para luego dar el salto al procesamiento. Hay que arrancar con el fresco aunque claro que se debe tener perspectiva porque a mayor valor agregado del producto, mayores márgenes de utilidad. Es un elemento para trabajar.
Hace un par de días fue lanzado en Neiva el Plan de Negocio Sectorial de la Piscicultura Colombiana y una semana, el Plan Colombia Siembra, ¿cuál es su evaluación de estas políticas y de las metas en exportaciones que se plantean?
Es primordial. Si de algo nos hemos quejado es que no hay política, no hay señales, entonces cuando se establece un plan se marca el terreno. En el Plan Colombia Siembra se busca aprovechar una coyuntura particularmente en la parte cambiaria que hace que los productos importados sean caros y creo que le abre oportunidad a la producción nacional y esa es la apuesta. Creo que es factible que se logre la meta del millón de hectáreas sembradas.
“Nos está yendo mal pero no tal mal”
El presidente de Analdex, Javier Díaz, participó en Neiva del Conservatorio Asociatividad, internacionalización y políticas encaminadas a la competitividad del sector rural colombiano realizado en el marco de Expohuila 2015. El evento además presentó casos de éxito empresariales y de emprendimiento como Jhon Fredy Realpe, Servio Tulio Bolaños, Albeiro Ortiz y Luis Adolfo Sarmiento, pertenecientes a diferentes asociaciones de productores de panela, mora y granadilla.
Díaz se refirió al último reporte de exportaciones publicado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE-. “Este año 2015 las cifras van a ser negativas porque nos estamos comparando con los tres primeros trimestres con unos precios que eran mucho más altos el año pasado respecto a este año. Yo espero que para octubre-noviembre-diciembre empecemos a cambiar la tendencia y que definitivamente los números sean más positivos”, comentó.
En cuanto a las dificultades que tienen los exportadores en materia de logística dijo que es un tema en el que se debe trabajar. “No basta con desatrasarnos en infraestructura, hay que unirlo con logística. Lo hemos dicho: los beneficios, los ahorros, las ganancias con infraestructura se pueden perder con la logística. De manera afortunada se ve que el Gobierno ha entendido el tema y espero que se refleje en cifras de competitividad. Con Planeación Nacional se está trabajando partiendo de los resultados de la Encuesta Nacional de Logística”.
Además de esto, se refirió a la meta de 30.000 millones de dólares de exportaciones no tradicionales a 2018 del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, considerando que es muy probable su logro siempre y cuando se borren las barreras. Informó que junto a la DIAN están trabajando en un nuevo estatuto aduanero que haga un balance entre control y facilitación. “Existen avances que permitirán que se logren las cifras. En zonas francas por ejemplo, darle seguridad a este instrumento generará que por lo menos la meta de 5000 millones en bienes salga de empresas que están en estos lugares”.
Finalmente dijo que el proceso de desaceleración de la economía colombiana es una tendencia similar a la del mundo. “La preocupación es la inflación que está por encima del rango meta y preocupa que el Banco de la República por tratar de controlarla le ponga el freno de mano a la economía (subir más la tasa de interés) y que el decrecimiento sea más en serio. La noticia buena en medio de las malas es que Colombia va estar muy por encima de los demás países de la región. Nos está yendo más pero menos mal”, sostuvo.