Definidos grupos asociativos para macroproyecto cafetero en el Huila
Diez grupos asociativos de cafeteros de todas las zonas del Huila serán los protagonistas de un proyecto por más de dos mil millones de pesos. Jorge Enrique Montenegro, director ejecutivo del Comité Departamental de Cafeteros, habló con el DIARIO DEL HUILA sobre las proyecciones del gremio en 2015, el balance de 2014 y de su gestión en el primer mes en el cargo.

¿Qué hay para el gremio cafetero del Huila en el año 2015?
Dentro de las propuestas generadas en el Congreso Cafetero, se solicitó al presidente Juan Manuel Santos y a sus ministros el precio de sustentación para evitar los efectos de la volatilidad de los precios ante la inestabilidad de los mercados y las especulaciones en bolsa y ello traduce a la intención de crear un Fondo de estabilización de precios. Por otro lado, la creación de créditos blandos que puedan llegar a las manos de los cafeteros; la importación de fertilizantes a través de las cooperativas y un subsidio de un 30% en estos productos. Asimismo, el análisis de suelos a través de estudios subsidiados para que los productores puedan agregar a los cultivos los fertilizantes adecuados.
Esto en el plano nacional, ¿cuáles son los proyectos específicos para el Huila?
Con esos derroteros a nivel nacional, el Comité Departamental de Cafeteros le apuesta en la vigencia 2015 a la calidad y a la reconversión y renovación de la caficultura. De las 73.000 hectáreas susceptibles a la roya disminuirlas a 57.000 hectáreas. Ese es el motor, que los cafetales tengan una edad promedio de seis años y sean productivos. De igual manera, se maneja la infraestructura productiva (beneficio, secado y torrefacción) para que esté al alcance de los caficultores.
¿Qué convenios están planeados?
Se están tratando de realizar unos convenios. Con la Gobernación del Huila se trabajan dos temas relevantes. El primero es el de vías y existe la posibilidad de firmar un convenio entre cuatro entes (Gobernación, municipios, Federación y comunidades) de aproximadamente 12.000 millones de pesos destinados al mejoramiento de vías a través de placa huellas. Y el segundo, vivienda rural que se trabaja también con el Ministerio de Agricultura.
¿Tienen un monto aproximado para inversión en el 2015?
Nosotros por cada peso que ponemos tratamos de conseguir tres pesos más. Yo no me atrevería a dar todavía una cifra hasta que no se tenga concertado con el Gobierno Departamental y Nacional cuál sería el presupuesto general. De la Federación también hay unos recursos importantes y sustanciosos para poder cofinanciar.
En la última reunión del Comité Directivo y Nacional de Cafeteros aprobaron los recursos para un proyecto con grupos asociativos para beneficio, secado y torrefacción, ¿cómo se va a implementar y desde cuándo?
Son alrededor de 2400 millones de pesos, 1900 millones los aporta el Ministerio de Agricultura, 240 millones el Departamento y 147 millones el Comité Departamental de Cafeteros. Diez grupos asociativos van a implementar beneficio Ecomil en cada una de las regiones pero la torrefacción se va a hacer en la concentración Jorge Villamil, en el municipio de Gigante, donde llegarán los grupos con sus productos y se busca garantizar una calidad estándar de café y un volumen representativo para poderlo ofrecer. Ese convenio se firma a mediados de febrero, ya está el aval de Ministerio y las certificaciones de Federación Nacional de Cafeteros, para darle curso.
¿Cuáles serán los grupos asociativos beneficiados con esta iniciativa?
Los grupos asociativos beneficiados con este proyecto serán: Productores Agropecuarios Las Brisas (Tello), Buen futuro (Neiva), La Esperanza (Campoalegre), La Libertad (Gigante), Mujeres Cafeteras del Occidente del Huila (La Plata), Mujeres Cafeteras Serranía de las minas (El Pital), Riberas del Magdalena (Pitalito), Ashulcafé (Pitalito), La Tocora (Pitalito), Club de amas de casa (Acevedo, San Adolfo).
El ministro de Agricultura, Aurelio Irragori, tiene programada una visita a Pitalito en este mes, ¿cómo se está preparando el gremio cafetero para presentar las propuestas al alto funcionario?
Estamos a la expectativa de la visita del ministro porque en el Congreso Cafetero nos manifestó su intención de trabajar por el gremio a través de los comités departamentales en proyectos de productividad, investigación en coordinación con Cenicafé, transferencia de tecnología con el servicio de extensión -precisamente anunció la ampliación del equipo de extensionistas de los comités-. Además presentaremos propuestas para infraestructura productiva en tecnologías accesibles para los productores, infraestructura conexa (vías) y del ámbito social como es el de ahorro (Beneficios Económicos Periódicos) y seguridad social.
En 2014 se renovó el Comité Departamental de Cafeteros del Huila, ¿cuáles son las necesidades de este ente para el 2015?
Este Comité ya es reconocido a nivel nacional e internacional por la calidad del café. Como primeros productores, el gremio cafetero del Huila requiere de unas mejores condiciones. Crecimos en parque cafetero pero no en los recursos para atender las necesidades y lo que se manifiesta a la Gerencia General a cargo de Luis Genaro Muñoz es que hay unos requerimientos tanto de los cafeteros como de los cafetales. Así mismo, se busca ganar algunos espacios en las oficinas centrales para tener personas en la toma de decisiones que beneficien al departamento.
En cuanto a los líderes y la polémica que se generó por decisiones como el cambio en la Dirección Ejecutiva, ¿cómo está el ambiente?
El disenso es bienvenido y la Federación Nacional de Cafeteros es una organización pluralista, participativa y democrática. Los cafeteros se pronunciaron y a partir de ella están las personas que ostentan la representación del gremio. Ellos llegaron con inquietudes y ganas de aportar pero también tienen que conocer la institucionalidad y aprender de ella. Ese trabajo se está haciendo y las circunstancias se están manejando. En definitiva, el direccionamiento estratégico, metas e indicadores están claros, la Federación sabe qué es lo que persigue.
2014 pasó con metas por cumplir
¿Cuál es el balance de la caficultura del Huila al término de 2014?
A pesar de que el cumplimiento de nuestros indicadores para la vigencia 2014 estuvieron bastante bajos, debo decir que el balance es positivo en el departamento del Huila, toda vez que seguimos ocupando el primer puesto a nivel nacional tanto en producción como en calidad de café. Es de resaltar la reconversión que viene haciendo el Comité Departamental de Cafeteros. El resultado es un parque totalmente joven y con una reconversión a resistencia a roya en un 53%. Todavía nos queda la tarea de reconvertir el otro porcentaje de la caficultura y se han mantenido las certificaciones como aspecto sobresaliente para ofrecer un producto con una trazabilidad y calidad al mercado.
¿A qué se refiere cuando dice que no se cumplieron la totalidad de las metas?
Las expectativas de reconversión de la caficultura -cafés jóvenes y cafés resistentes a la roya- se cumplieron sobre el 57%. La meta del Comité Departamental era alrededor de veinte mil hectáreas reflejadas en un cuadro de mando integrado en 18.000 hectáreas. Cerramos el 2014 con solo 11.800 ha renovadas.
¿Por qué esos resultados?
Esto tiene sus razones, el cumplimiento de las metas no se dio por temas importantes como las elecciones cafeteras y cedulación cafetera. El gremio se preparó para estos dos eventos sobre todo el primero que nos legitima con una participación nacional mayor al 67% y regional del 62%. Por ello tenemos una dirigencia renovada en un 83% a nivel departamental y de aproximadamente del 50% en lo municipal.
Es decir que los indicadores bajos respecto a las metas no se deben a una falta de gestión...
La columna vertebral de la parte gremial corresponde a las elecciones cafeteras y los comités municipales y Departamental y este no es la excepción, se volcó a este objetivo que daba los derroteros de la institucionalidad de la nueva dirigencia cafetera. Y ello afectó las metas.
Otro evento de trascendencia en 2014 fue el Congreso Nacional de Cafeteros...
Sí, en el Congreso Cafetero, el Gobierno Nacional reconoció que la Federación Nacional de Cafeteros es una parte estratégica para el sector rural y para ser tenido en cuenta como modelo en el posconflicto. El señor presidente reconoció a una institucionalidad que ha dado buenos resultados y, como tal, manifestó toda la intención de trabajar con el gremio con los nuevos recursos que va a manejar el Ministerio de Agricultura.
Los precios estuvieron por encima de 700.000 pesos en la mayor parte del año 2014, ¿cómo evalúa usted ese comportamiento del mercado?
Es positivo que los precios estén por encima de los costos de producción, es lo que nos da una actividad económicamente rentable. Sin embargo, obedece a la situación problemática de producción de Brasil. Lo que se plantea ahora es, a nivel de la Federación y del Gobierno Nacional, buscar nuevos mercados que den precios más justos y representativos para el caficultor. Para el 2015 se cree que los precios serán relativamente buenos.
En la búsqueda de nuevos mercados, ¿qué resultados se dieron en 2014?
El café del departamento del Huila es un referente por su calidad. Aquí se ha trabajado con la asociatividad, lo cual ha permitido mantener unos estándares de calidad y de cantidades. Esto permite que los compradores lleguen. Se pretende el reconocimiento de la actividad de los productores con buenos precios. Los países en los que se tienen más clientes son Estados Unidos, Japón y España.
¿Cómo les fue a las cooperativas?
Teníamos una proyección de cuarenta y dos millones de kilos de compras entre café estándar y café especial -cerca del 92% (32 millones de kilos) es especial-. Al cierre de la vigencia 2014, al 30 de diciembre, las cooperativas compraron 30′098.000 kilos lo que representa un cumplimiento de la meta en el 72%, un poco por debajo de las cifras de 2013. La participación de éstas disminuyó en comparación con los particulares que ganaron un 19%.
¿A qué se debe?
La principal razón es que los precios del café en 2013 tuvieron el PIC y los cafeteros recurrían a las cooperativas para recibir el sobreprecio. En 2014 no hubo incentivo y por ello disminuyeron las ventas del grano en estos lugares. Hay que revisar el tema y entrar a ajustar para que las cooperativas sigan teniendo un mejor dinamismo y protagonismo en la comercialización.
Una dirección que empieza
Jorge Enrique Montenegro, director ejecutivo del Comité Departamental de Cafeteros del Huila, lleva poco más de un mes en el cargo y expresa que le ha ido bien. "He tenido una buena aceptación por parte de los cafeteros, de los empleados y pongo al servicio mi hoja de vida siempre tratando de hacer las cosas en beneficio del gremio, para el crecimiento de la región".
El ejecutivo lleva 23 años en la Federación Nacional de Cafeteros y dice que como administrativo pudo conocer en gran medida los procesos de la institucionalidad. Además, aseguró que los 34 comités municipales le hicieron llegar sus comunicados de respaldo. "Simplemente le pido a Dios que me de las herramientas para seguir en esta tarea que la tomo con un reto basado en responsabilidad, entrega y disposición".
A propósito de los rumores de presiones políticas para la designación del cargo, manifestó "que seguramente hay intereses personales, uno entiende que el cargo es muy importante y quienes los tenían tal vez eran de connotación política. En lo personal nunca sentí esas presiones porque me considero una persona técnica y administrativa".
INFOGRAFÍA
Huila, líder nacional en café
Producción 2014: 2′023.891 sacos de café
Aumento en la producción: 5,5%
Meta 2015: 2′300.000 sacos de café
Participación nacional: 16,91%
Parque cafetero Huila: 155.000 hectáreas aprox.
Población cafetera: 82.000 productores