viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-01-05 10:06

Dane ratificó liderazgo cafetero del Huila

En su más reciente informe sobre el producto interno bruto (PIB) de los departamentos colombianos, el Dane destacó la dinámica de la caficultura en Huila y Tolima. Por otra parte, la región huilense ya es historia en materia de producción de crudo, fue desplazada por Santander y Putumayo.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | enero 05 de 2015

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) ratificó lo que la Federación de Cafeteros y los propios productores de la región estaban diciendo a gritos: que el Huila es el principal productor de grano del país y que su dinámica es superior a la de Antioquia y los demás integrantes del Eje Cafetero.

En el más reciente informe de Cuentas Departamentales PIB 2013, la entidad expresa que en los últimos años el departamento del Huila ha desplazado a Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda en la producción nacional de café. Para este periodo registró una participación de 15,9 por ciento, seguido de Antioquia con 14,9%; Tolima, 12,1%; y Caldas, 8,3%.

“El departamento del Huila encabeza la lista de departamentos con mayor producción del grano en Colombia, lo que ha influido en el cambio de las participaciones del Eje Cafetero”, agregó el Dane en el estudio.

 

Cifras reveladoras

Como lo ha venido revelando de manera exclusiva DIARIO DEL HUILA, las cifras de la Federación Nacional de Cafeteros indican que en 2011 el departamento fue el primer en producción con un porcentaje de 15,9 puntos en la participación nacional; al año siguiente continuó en ese puesto con el 16,30 por ciento; en 2013, al final del Congreso Cafetero se conoció que llegó al 16,91% de participación. El año pasado cerró con el 17,64% de la producción nacional.

Aunque las cifras de la Federación y el Dane no coinciden plenamente, lo que sí es cierto es que el Huila se ha mantenido en su posición dominante como productor de café en cantidad y en calidad. Eso no solo lo expresa el gremio cúpula del sector, sino que lo ratifica la entidad encargada de la estadística del país a nivel nacional.

En el documento publicado por el Dane se dice que las actividades que presentaron mayor dinamismo durante el 2013 fueron cultivo de café, otros productos agrícolas, construcción y explotación de minas y canteras, esta última explicada por la actividad petrolera.

“Por su parte, la industria manufacturera para este periodo registró una variación negativa”, reveló también el Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

 

Crecimiento significativo

Sobre el cultivo del café sostiene que la producción colombiana para el año 2013, presentó un crecimiento significativo comparado con años anteriores, atribuido principalmente a los programas de renovación de cultivos.

“Por departamento, las mayores tasas de crecimiento fueron de Huila, Antioquia y Tolima, con 26,0%, 21,8% y 35,9%, respectivamente. Por su arte, Caldas presentó un crecimiento de 6,8% y Valle del Cauca registró un decrecimiento de 1,8%”, añadió la entidad.

En el más reciente precongreso Cafetero que se llevó a cabo a finales de noviembre del año pasado en Bogotá, se mostraron las estadísticas que ubicaron al Huila como líder indiscutible de la caficultura colombiana. En la regla de oro, que incluye unidades productivas (fincas) y producción, logró el 16,91 por ciento; en segundo lugar quedó Antioquia con 15,93%; y el tercer puesto fue para Tolima con 12,10 por ciento.

 

Otras actividades

A nivel de otros productos agrícolas, los departamentos destacados fueron Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Valle del Cauca y Santander. “Antioquia registró un aumento de 4,8% destacándose la producción de banano tipo exportación; Cundinamarca, con 3,3%, debido a la producción de flores; Boyacá, 3,0% explicado por la producción de papa y cebolla, entre otras hortalizas”.

Valle del Cauca, con 2,5% atribuido a la producción de caña de azúcar y por último, Santander con una variación positiva de 2,4%, explicado por el comportamiento de los cultivos de plátano, tubérculos, frutas y hortalizas. Estos valores son coherentes con el crecimiento del total nacional de 5,5%. Huila no está en este grupo de departamentos.

En construcción de edificaciones quienes lideran el escalafón son Valle del Cauca, Santander y Bogotá. La mayor participación en este renglón la tienen Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca y Santander con porcentajes de 24, 15, 7,3 y 6,9 puntos.

Por otra parte, en 2013 los departamentos con mayor producción de petróleo fueron Meta y Casanare y hubo disminuciones en Arauca y Santander.

Sin embargo, Meta y Putumayo tuvieron crecimientos superiores al total nacional, con variaciones de 11,7% y 38,7%, respectivamente; por su parte, Casanare y Santander presentaron variaciones positivas de 7,4% y 5,2%, respectivamente; Arauca registró na variación negativa de 6,6%, explicada por la disminución en la extracción de crudo.

 

PIB del Huila creció 4,9%

El Dane informó que durante el año 2013 el producto interno bruto del Huila tuvo un crecimiento de 4,9 por ciento. Por encima de las variaciones de Antioquia (4,7%), Valle del Cauca (4,4%), Tolima (4,0%) y Bogotá (3,8%).

Los departamentos que más tuvieron crecimientos en el mismo periodo fueron Putumayo (23,5%), Meta (11,1%), Cauca (10,0%), Risaralda (7,7%) y Nariño (6,9%). Los de menor variación positiva en su PIB fueron Chocó (-7,8%), Arauca (-3,5%), Cesar (-0,3%), La Guajira (0,3%) y Quindío (1,4%).

Según la entidad, para el año 2013, 19 departamentos presentaron crecimientos superiores al nacional (4,7%); dentro de éstos, Putumayo, Meta y Casanare aumentaron su producción de petróleo y Cauca, Risaralda, Norte de Santander, Nariño, Tolima y Santander crecieron por la dinámica que presentó la actividad de la construcción, tanto en edificaciones como de obras civiles.

“Por otra parte, el crecimiento de Cesar, Arauca y Chocó fue negativo por la disminución en la producción de carbón, petróleo y oro, respectivamente”, explicó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

Bogotá DC y Meta, Antioquia, Santander y Valle del Cauca fueron los que aportaron más de la mitad del crecimiento nacional.

 

Cifras PIB Huila

En el caso del Huila la actividad agropecuaria, clasificada como “Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca”, llegó a un valor de $1,535 billones en 2013. El café es el producto más destacado con $629.000 millones.

La explotación de minas y canteras asciende $2,124 billones, la industria manufacturera llega a $464.000 millones; y electricidad, gas y agua, $443.000 millones.

El sector de la construcción en la región tiene un valor de $2,361 billones. En edificaciones alcanza $689.000 millones y en construcción de obras civiles, $1,672 billones.

En comercio, reparación, restaurantes y hoteles alcanza $1,225 billones; transporte, almacenamiento y comunicaciones, $1,049 billones; establecimientos financieros, $1,051 billones; y actividades de servicios sociales, comunales y personales, $2,074 billones.

En impuestos, los huilenses pagaron en 2013 unos $435.000 millones. El producto interno bruto total del departamento fue de $12,761 billones. El nacional alcanzó los $707,177 billones.

Los crecimientos más importantes del periodo fueron para la construcción (10,2%), las actividades de servicios sociales, comunales y personales (8,0%), establecimientos financieros (7,1%), transporte y comercio con 6,9 por ciento y el sector agropecuario con 5,1 por ciento.