Cultura, arte y herencia en encuentro de artesanos
Durante la inauguración del Vigésimo Cuarto Encuentro Nacional de Maestros Artesanos, el Gobernador del Huila anunció recursos económicos por 1.300 millones de pesos.

El gobernador del Huila, Carlos Julio González Villa, abrió oficialmente el Vigésimo Cuarto Encuentro Nacional de Maestros Artesanos en el marco de las festividades sampedrinas.
En el Recinto Ferial La Vorágine del Centro de Convenciones José Eustasio Rivera de Neiva, desde ayer se encuentran 140 expositores presentando su muestra artesanal al público.
En un sobrio acto, el Mandatario de los huilenses inauguró la muestra y dijo que desde lo artesanal se ha servido la cultura para la construcción de una identidad huilense. “Esto cultiva e inspira a las nuevas generaciones, estimuladas por su arte en las diferentes expresiones culturales del Huila”, indicó.
Dijo que “de padres a hijos han pasado por sus manos los valores fundamentales. Y con la pérdida de identidad, el Huila quiere retomar esos valores con el regreso de las fiestas sampedrinas ancestrales”, añadió.
González Villa sostuvo que en “escena están la cultura, la herencia, la pasión que llevan los artesanos en sus venas para que el mundo aprecie una muestra artesanal muy autóctona”, puntualizó.
Laboratorio artesanal
Por su parte, la secretaria de Cultura departamental, Diana Marcela Molina Argote, reveló que se fortalecerá con 1.300 millones de pesos el Laboratorio de Diseño Artesanal, para que los 1.090 artesanos del departamento puedan acceder a los recursos económicos y así el arte se convierta en bienestar para las familias que subsisten de esta labor.
“Es la continuación que se realizará con esta iniciativa durante el cuatrienio. Son unidades productivas a las que se espera ayudarles con el diseño, en la comercialización del producto y estamos fuertemente convencidos de que esta es una herramienta para acompañar a estos maestros artesanos, con el apoyo del Gobierno Departamental”, agregó.
Confirmó también que Artesanías de Colombia colocará otros 1.300 millones de pesos para este trabajo del Laboratorio de Diseño Artesanal, para lograr una suma cercana a los 2.600 millones de pesos para este loable fin en el cuatrienio.
La funcionaria agregó que “esperamos que lleguen muchos visitantes porque se tiene una buena muestra representativa que dinamiza la economía regional”.
Piezas únicas
Además, anotó que en esta oportunidad se le hizo el homenaje a cuatro artesanos del Huila como son: Araceli Morales, de la vereda San Joaquín de El Pital; Segundo de Jesús Urbano Cerón, del municipio de San Agustín, Libardo Monje Cardozo, del Municipio de La Plata y Williver Betancurth Hoyos, de la ciudad de Neiva.
“Invitamos a que la gente llegue y participe, hagan su compra, que se valore el trabajo artesanal. Y especialmente porque cada diseño es único y eso es lo que tiene un valor supremamente grande”, argumentó Diana Marcela Molina Argote.
Expositores
Araceli Morales, alfarera de la vereda San Joaquín de El Pital: “Desde los ocho años empecé a aprender este arte de la alfarería. Lo aprendimos de nuestro padre y ofrecemos las bandejas para el asado, las olletas, los jarrones, cantinas. Desde hace varios años participo en el evento y hago la invitación para que vengan los turistas y compren nuestros productos.
Williver Betancurth Hoyos, especialista en tallado en madera de la ciudad de Neiva: “La artesanía que expongo aquí es en madera, la técnica es calado e incrustaciones en madera, elaboro artículos como licoreras, lámparas, relojes, jarrones y los motivos son precolombinos de aquí del Huila”.
Segundo de Jesús Urbano Cerón, trabajos en cestería del municipio de San Agustín: “El producto que traigo a esta Feria es cestería como paneras, papeleras, cofres, jarrones decorativos y muchos productos más para que la gente venga y las observe. Tenemos precios de fábrica para todos los gustos”.
Ulises Quiroga Tovar, artesanía en calceta de plátano: “Aquí tenemos para ofrecer pájaros, cestillas, paticos chismosos, cofres, bolsos, abanicos, elefantes. Hace 12 años me dedico a este trabajo pero es la primera vez que vengo a una Feria”.
Israel Jiménez Sánchez, artesano del sombrero Suaza en iraca: “Nos dedicamos al arte de tejer el sombrero Suaza en iraca, en Guadalupe –Huila. Hay que tener en cuenta que los sombreros se han fabricado desde hace mucho tiempo por nuestros ancestros. Para hacer un sombrero fino de estos se va mucho tiempo y esperamos que reconozcan nuestro trabajo que viene desde Domitila, la bisabuela de mi papá”.