viernes, 18 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2014-03-02 12:38

Cuidado con las “falsas cooperativas”

Si en la esquina le entregan un volante de una supuesta cooperativa que le presta dinero fácilmente, o que enfoca sus esfuerzos en los pensionados, integrantes de la Fuerza Pública o funcionarios del Estado, y decide acceder a esos servicios podría caer en la red de “falsas” entidades solidarias que hay en el Huila. Entrevista con Israel Silva Guarnizo, director ejecutivo de Asocoph.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | marzo 02 de 2014

¿Cuál ha sido el trabajo regional para reconocer y poner en evidencia las llamadas “falsas cooperativas”?

Israel Silva Guarnizo, director ejecutivo de la Asociación de Cooperativas y Empresas Solidarias del Huila (Asocoph): desde lo gremial en el Huila nosotros hemos insistido, a través de Confecoop, para que se ejerza más control por parte de los organismos del Estado, en este caso la Superintendencia Financiera y la Superintendencia de la Economía Solidaria, la una vigila al sector financiero y la otra al solidario (cooperativas, fondos de empleados y asociaciones mutuales).

En todo el país se ha notado la presencia de una manera permanente de organizaciones que se ubican en sitios populares o estratégicos y a partir de la entrega de volantes o información en las esquinas, divulgan las posibilidades de crédito a personas naturales, pensionados y muchos otros que demandan crédito.

 

¿Entonces falta más control estatal?

Nosotros siempre hemos insistido ante los órganos de control para que todas estas organizaciones que están haciendo esta labor pero no bajo supervisión, sean vigiladas y sancionadas porque es el Estado el que debe estar atento a este tipo de entidades, a la captación y colocación de recursos. Estas dos últimas por ser actividades especializadas en el país están totalmente reguladas.

Toda entidad que se dedique a la captación o colocación de dinero debe estar supervisada por la Superfinenciera o la Supersolidaria.

 

¿Qué deberían hacer los ciudadanos para verificar si una entidad es realmente del sector solidario?

Desde Asocoph hemos venido insistiendo a la ciudadanía huilense que antes de acceder a cualquier tipo de crédito de una entidad desconocida, que no tenga una razón social reconocida, de su origen o ubicación, que se cercioren a través de la página web de la Superintendencia de la Economía Solidaria (www.supersolidaria.gov.co) porque ahí se encuentran todas las entidades que reportan de manera permanente sus estados financieros y toda la información que deben cumplir las entidades que están supervisadas.

Es bueno recordar que nosotros como ciudadanos también tenemos la obligación de cuidar nuestros recursos y una de esas formas es acudiendo a los órganos de control.

 

¿Puntualmente qué medidas han tomado para que sea más regulada la actividad de las cooperativas de aporte y crédito, que son las que están en el ojo del huracán?

Desde el gremio hemos venido avanzando, con el apoyo del Gobierno Nacional, en la reglamentación para las cooperativas de aporte y crédito. Hay una serie de normas que se han venido expidiendo para la compra y venta de cartera, que es una práctica que algunas de estas entidades venían haciendo en el sentido que le daban crédito a alguien y esa cartera se la vendían a otra entidad generando complicaciones para quien recibía el crédito.

En esto se ha venido mejorando gracias a unos decretos que ha expedido el Gobierno Nacional para evitar esas prácticas que las venían haciendo fundamentalmente cooperativas de aporte y crédito.

 

Pero estas entidades de aporte y crédito utilizan el sistema de libranza para “amarrar” a los supuestos asociados, ¿hay alguna labor en este aspecto?

Otro tema en el que se ha venido trabajando es en la ley de libranzas, que es un instrumento para poder acceder a los créditos. Hemos avanzando a través de un decreto en donde se establecieron procedimientos e inscripciones para las entidades que tengan dentro de su objeto la operación de libranza.

Esta norma también evitará que sigan apareciendo muchas entidades prestando recursos bajo la figura de la libranza. Esto es consecuencia de los casos que se han dado en todo el país y que el sector cooperativo y el financiero en general han venido expresando al Gobierno Nacional.

 

¿Qué decirles a las personas que desean acceder a crédito sin correr riesgos?

Aquí en el Huila hay un grupo de cooperativas de ahorro y crédito que están vigiladas por la Superintendencia de la Economía Solidaria, que están inscritas en el Fondo de Garantías Cooperativas (Fogacoop) y que están cumpliendo con toda la normatividad. Hay unos fondos de empleados que están jugando un excelente papel.

Esto también es un llamado de atención a las entidades del sector: cooperativas, fondos de empleados y asociaciones mutuales para que entreguen sus reportes puntualmente a la Superintendencia de la Economía Solidaria y eviten sanciones.