lunes, 15 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2016-06-26 08:02

Cuatro campos petroleros, a manos de contratistas en el Huila

Se tratan de Yaguará, el campo Río Ceibas Sur y Norte, el campo Santa Clara y el campo Tello, allí son más de 250 trabajadores directos e indirectos que van a sufrir el rigor de la nueva contratación.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | junio 26 de 2016

Juan Carlos Bravo O.
DIARIO DEL HUILA
Redacción Economía

Una seria denuncia nacional y regional, hizo la Unión Sindical Obrera, USO, sobre la inminente entrega a contratistas de cuatro campos de explotación petrolera periféricos de la ciudad de Neiva.

Se trata del campo Río Ceibas Sur y Norte, el campo Santa Clara, Se tratan de Yaguará y el   campo Tello, allí son más de 250 trabajadores directos e indirectos que van a sufrir el rigor de la nueva contratación.

Además, advierte agremiación sindical que También en la región hay cerca de 300 enfermos que ha dejado la industria petrolera en el Huila y por los que hoy nadie responde. Personas que sufren de enfermedades lumbares, amputaciones, pérdida visual y de oído, así como también, gente con leucemia producto del manejo de los químicos.

Sobre el particular José Marín Villareal, Fiscal Nacional de la Unión Sindical Obrera, USO, Habló con Diario del Huila y dijo que: “Hoy nos preocupa que dentro de los 280 campos de producción que a nivel nacional se van a entregar a filiales, cuatro campos son del Huila”.

 “Todos sabemos que entregar campos a una filial o una multinacional tiene los efectos políticos y económicos. Políticos porque desmiembran a Ecopetrol y la debilitan en sus utilidades anuales y en lo económico, a los trabajadores les van a bajar los salarios en todos los niveles. Estamos hablando de áreas de vigilancia, control y administración porque esas empresas no tienen pacto colectivo o un acuerdo convencional con los trabajadores y por consiguiente entran a pagar así”, sostuvo el dirigente sindical.

Fracking Humano

Marín, aseguró que: “Eso está demostrado a nivel nacional. Ahora, entregar a un tercer o cuarto contratista estos campos; pues la responsabilidad social se pierde, ¿dónde queda la inversión social?, nadie responde. Si un trabajador se accidenta, ¿quién responde, Ecopetrol, Hocol, o la contratista?, nadie va a responder y por eso es el fracking humano que tenemos en el Huila”.

Sustentó que “Esto afectaría indiscutiblemente el desempleo en el Huila e impactaría la economía de la región. Y no es grato ver a los compañeros   que hoy tienen fracking humano, allí a las afueras del Palacio de Justicia que llevan más de 60 días reclamando un derecho justo, porque han sido objeto de la explotación petrolera durante más de 25 años, y están reclamando por la tercerización, porque ahora no les responde ni Ecopetrol ni las contratistas ARL”.

Añadió el alto vocero de la USO que: “Nosotros tenemos más de 300 enfermos que ha dejado la industria petrolera en el Huila, por los que hoy nadie responde. Ecopetrol se limpia las manos, la contratista se limpia las manos, las ARL no responden y ahora tenemos fruto de ello, los compañeros que andan inválidos sin pensión y lo más doloroso no tienen ni para comprar una pasta para calmar el dolor”.

“Tienen estos trabajadores enfermedades lumbares, amputaciones, perdida visual y de oído, también gente con leucemia producto del manejo de los químicos”, reveló.

Dijo también, que: “estamos presionando al Gobierno y al Ministerio de trabajo para que actúe. Tenemos que decir que el Ministerio es bueno, pero hay funcionarios que no trabajan y allí se ha permitido que a varios compañeros los despidan, aun estando incapacitados o estando enfermos”.

Debilitamiento de Ecopetrol

José Marín Villareal, Fiscal Nacional de la Unión Sindical Obrera, USO, aseguró que: “lo que nosotros queremos denunciar públicamente, es que nos preocupa la situación de Ecopetrol a nivel nacional. La Estatal de los Hidrocarburos, es un empresa que desde hace 10 años la han venido desmembrando.”

“Ecopetrol no la han podido vender porque es un activo del Estado, supremamente costoso. Indiscutiblemente la han venido debilitando para en cierto momento decir que no es viable y allí aprovechan para privatizarla”, expresó.

Añadió, que primero empezaron sacando el tunjo de la imagen y crearon la iguana. Seguidamente  crearon una empresa de economía mixta para permitir que el capital privado entrara a hacer parte de Ecopetrol.

“Después, empezaron con la política de entregar la refinación y para ello crearon las filiales donde está Reficar, a la que le dan el manejo de la refinación. Seguidamente, para seguir debilitando la empresa crearon Cerin para el transporte, a través de los oleoductos y poliductos que son de Ecopetrol pero manejan contabilidad y administración diferente”, enfatizó sobre el particular Marín.   

Entrega de Campos

José Marín Villareal, aseguró que ahora llegó el presidente Echeverry a repartir la mermelada y dijo que, 280 campos de producción no eran rentables para Ecopetrol y por consiguiente debían entregarlos a las filiales o al capital privado para que los opere. Hecho que nosotros rechazamos.

“Para el caso de estos cuatro ejes que he denunciado y que son graves para Ecopetrol, porque es entregar la petroquímica, le están vendiendo a Propilco. Entregar los oleoductos y campos de producción y la refinación, es un debilitamiento a corto tiempo de la empresa más importante del país”, añadió el dirigente sindical.

Derechos convencionales

“También, Ecopetrol ha venido con una campaña de desconocer los derechos convencionales que se tienen pactados con la Unión Sindical Obrera, que genera inestabilidad laboral. Hoy somos amedrentados con cartas de prevención, también amenazados con llamados a procesos disciplinarios, se impide al ejercicio de la actividad sindical. Nosotros somos vetados para ingresar a las instalaciones. Hoy la administración de Ecopetrol a nivel nacional y también en el Huila impide los pasacalles, los volantes y obstruyen el hacer mítines para informar a los trabajadores”, advirtió el dirigente de la USO Nacional.

Dijo que, “no contento con eso Ecopetrol se vino en ristre para entrar a privatizar los servicios de salud que tenemos pactados con la Estatal de los Hidrocarburos. Hay reglas de juego claras que obligan a que Ecopetrol preste el servicio de salud de manera directa”.

“Hoy la empresa en cabeza del presidente Echeverry, pretende entregar el servicio de salud a una EPS o IPS privada, allí se ve, que la calidad del servicio se pierde. Aquí todo el mundo sabe que a estas empresas no les interesa el paciente, solo les interesa el dinero y allí perderíamos calidad en el servicio”, sostuvo.

El futuro

José Marín Villareal, Fiscal Nacional de la Unión Sindical Obrera, USO, argumentó que: “Lo que nosotros decimos es que esta política orquestada en la baja de los precios del petróleo, tiene un fundamento nacional e internacional manejado desde las grandes potencias que producen grandes cantidades de petróleo. Crearon la crisis bajando el precio del petróleo para que varias empresas se aprovecharan y se declararan en quiebra y se acogieran a la ley de quiebra del Gobierno y con esto le dieron en la cabeza a más de un trabajador”.

“Despedían nóminas, se reacomodaban. Estamos seguros que así, el barril de petróleo llegue a 200 dólares, esto no se va a mejorar sino en un 10 por ciento porque las empresas aprovecharon para reacomodarse. Podemos ver que en el Huila, lo decía el propio presidente Echeverry, producir un barril de petróleo en la Gerencia Sur valía 8.2 dólares y si nosotros lo vendemos en 50 dólares, entonces estamos perdiendo, pues claro que no. Ya tenemos una infraestructura de 40 años.

En ese sentido es mejor que no exploten petróleo porque, ¿qué le están dejando al departamento del Huila con un fracking humano, un fracking ambiental y una cantidad grande de desempleados?”, sostuvo.

Le decimos a los huilenses defiendan sus derechos. Nosotros estamos siendo desplazados por personal de otras regiones, de cualquier nivel, obreros técnicos y profesionales. El perjuicio humano ambiental y humano nos queda a nosotros.  El campo Santa Clara fue producto de la reversión del año 94 y que ahora vayan a entregar estos campos nos parece supremamente desastroso.

Política petrolera

Por su parte, José Orlando Salazar, presidente de la USO- Huila, aseguró que: “Nosotros en el Huila estamos muy preocupados, porque se están tomando malas políticas e arbitrariedades con respecto a la salud de los trabajadores. Dicen, es un régimen que se aplica y hagan lo que quieran. Nosotros acá en el Campo Yaguará, qué vamos a hacer con el tema de inversión social en ese sector y qué está en riesgo”.

“Estamos viendo afectaciones sociales y ambientales que urgen para que se les ponga cuidado a las comunidades de Yaguará.  Tenemos también muchos enfermos como los que están a las afueras del Palacio de Justicia sin atención alguna”, argumentó.

Dijo que: “Pasa igual a las comunidades de los cuatro campos que serán entregados a los contratistas para que hagan respetar sus derechos, porque de lo contrario van a traer trabajadores de otras zonas del país generando una problemática inmensa en materia de desempleo e inversión social”.

“Aquí es una imponencia, se hace o no se hace, eso es grave. Y debemos despertar ante estos atropellos. Y pongamos un sentido de pertenencia con los problemas del área de influencia petrolera. 

Finalmente, José Orlando Salazar, presidente de la USO- Huila,  invitó al Gobernador del Huila, Carlos Julio González Villa y a los alcaldes petroleros, a aunar esfuerzos para que se reúnan con los afectados para buscar alternativas contra la entrega a particulares de la explotación del petróleo huilense.

La paz

José Marín Villareal, Fiscal Nacional de la Unión Sindical Obrera, USO, se refirió al tema de la paz que según él: “Es la armonía en la que debemos vivir los colombianos. Vemos con beneplácito que se haya dado este acuerdo. Un proceso de paz que todavía no es total, porque todavía seguimos con movimientos irregulares en el país, hay actores que se esperan se han llamados con el caso del ELN.

“Lo que busca el Gobierno es llegar hasta las zonas donde no podían llegar por la presencia de los grupos guerrilleros. Ahora se vendrá una andanada de explotaciones de recursos naturales donde estaban los alzados en armas”, puntualizó.