viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2014-09-24 06:44

Crecimiento en consumo de pescado generará más importaciones

En el marco del I Foro Nacional de Pesca y Acuicultura y el II Foro Económico Mundial de Cultivo de tilapia que se realiza desde ayer en Neiva, el brasilero Osler Desouzart planteó que la producción de pescado crecerá pero en menos proporción que lo hará el consumo. De esa forma, las importaciones crecerían en Colombia.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | septiembre 24 de 2014

Osler Desouzart es uno de los conferencistas del I Foro Nacional de Pesca y Acuicultura y el II Foro Económico Mundial de Cultivo de tilapia que participó ayer. En su ponencia presentó el escenario de la producción piscícola mundial la demanda en los próximos diez años. Asímismo los principales actores que van a producir (los países) y la situación de Colombia.

Lo importante es que el consumo y la producción crecen y habrá más kilos disponibles para los habitantes hasta el 2023, se tornarán más accesible que no significa ni barato ni regalado. Normalmente, las cosas regaladas son las más caras que existen”, planteó.

¿Cuál es el panorama de la piscicultura en Colombia?

La primera situación es que el consumo colombiano está creciendo mucho más y aumentará mucho más que la capacidad de producción. Esto genera que las importaciones de pescado se incrementen. Esto no es grave porque no hay ningún país que sea autosuficiente en todas las especies. Por ejemplo, el más grande productor en el mundo que es China no tiene la capacidad de cultivar especies de agua fría como el salmón.

¿Es bueno que esas compras externas aumenten en Colombia?

Esto no es preocupante, por el contrario, Colombia tiene que considerar que estas son cosas perfectamente normales. El consumo entre 2013 y 2023 va a significar 24′000.000 de toneladas. El tránsito de proteínas animales no tiene bandera, no se puede decir que se va a hacer nacionalismo, decir que sólo se comerá pescado colombiano, no. El mercado es más complejo que esto. Cuando llegué a Neiva fui a comer róbalo, una especie que no está en Brasil, es la cosa más exquisita que he probado en años. Es decir, no me imagino que Colombia vaya a importar esta especie pero seguramente acá no hay salmones ni pollock que son de aguas muy frías. Así que hay que tener la cabeza muy abierta. 

¿Ese crecimiento de las importaciones es una generalidad para todos los países?

Es una generalidad para el planeta tierra. Siempre sucederá. China aunque sea el mayor productor, es el tercer importador de pescado en el mundo. La Unión Europea, conformada por 28 países, importa mucho más que lo que exportan, son los primeros en compras externas porque no producen especies tropicales de clima caliente. La cuestión es muy compleja, no se puede hacer una simplificación.

¿Cómo se comportarán los precios?

Los precios de todos los productos animales tienen la tendencia al alza porque a partir del 2016 los de los granos se afianzarán más y es una situación universal. La buena noticia es que los ingresos de la población colombiana también van a crecer en estos diez años, es un equilibrio progresista. Esto será una expansión muy positiva.

En los próximos diez años, ¿Colombia cómo se ubicará en esos avances de producción piscícola en el mundo?

Nosotros no vivimos más de la edad de los recursos naturales sino la edad del conocimiento. Lo que hace a una empresa o a una nación más próspera y competitiva está en su capacidad de aprender más que sus competidores. Por ejemplo Brasil tiene recursos naturales magníficos pero no sirven de nada si no hay conocimiento. Por eso cada vez que los productores colombianos participan de eventos dentro y fuera del país consiguen más aprendizajes que se verán reflejados en el sector. Acá todos los conferencistas traen información importante en todos los aspectos de la línea productiva.