lunes, 15 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2016-05-10 11:10

Crece controversia por liquidación del Fondo Nacional del Ganado

En opinión de Fedegán, la enajenación del FNG es una demostración de arrogancia y abuso de poder del Gobierno y Analac, que convocó a los productores de leche del país a coadyuvar en todas las medidas encaminadas a proteger la parafiscalidad del sector lácteo.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | mayo 10 de 2016

Los diversos sectores de la cadena productiva ganadera del Huila y del país en general, rechazaron la decisión de la Superintendencia de Sociedades de no conceder más tiempo al proceso de reorganización que atraviesa el Fondo Nacional del Ganado.

Según la Superintendencia, el argumento de que el proceso va de la mano con la reorganización de los frigoríficos de Friogán, que se encuentra suspendido hasta finales de este mes, es insuficiente.

“No Protegieron el FNG”

Sobre el particular, las reacciones no se hicieron esperar y el presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, José Félix Lafaurie, no dudó en afirmar que la arrogancia y el abuso de poder del Ministerio de Agricultura lo llevaron al extremo de la irresponsabilidad frente a sus obligaciones de proteger al Fondo Nacional del Ganado, uno de los patrimonios más importantes del sector.

El Ministerio, que preside la Junta Directiva y es además su administrador temporal, solo debía apoyar con sus votos un acuerdo de reorganización, que permitía la recuperación de la empresa Friogán S.A. y protegía al Fondo Nacional del Ganado, pero optó por favorecer los intereses de los bancos en su afán de retaliar contra Fedegán. 

“Esta enorme pérdida para la ganadería tiene nombre propio, y deben saberlo no sólo el sector sino el país entero. El país debe saber que fueron Aurelio Iragorri y su instrumento, Juan Pablo Pineda, actual viceministro de Asuntos Agropecuarios, quienes con su arrogancia y abuso de poder provocaron la liquidación del Fondo Nacional del Ganado”, sentenció Lafaurie.

El Ministerio de Agricultura asumió temporalmente la administración del Fondo Nacional del Ganado, pero solo hasta el miércoles de la semana pasada, apenas un día antes del plazo fijado por la Supersociedades, decidió poner a consideración de su junta directiva el acuerdo de reorganización empresarial al que está obligado en el marco de la Ley 1116 de 2006, y como si fuera poco, a sabiendas de las graves implicaciones, se negó a votar favorablemente el acuerdo con argumentos espurios, desconociendo además una proposición suscrita por seis de los nueve miembros de la Junta.

La Historia

La administración del Fondo Nacional del Ganado por parte del MADR comenzó el cuatro de enero y al día siguiente se llevó a cabo la audiencia de conciliación de acreencias bajo la vigilancia de la Superintendencia de Sociedades, echando a andar un plazo de cuatro meses para presentar un acuerdo de reorganización empresarial, para la atención de los pasivos, que requería una mayoría calificada de los acreedores, garantizada con los votos del FNG. No obstante, pese a que la junta directiva del Fondo se ha reunido cinco veces en lo que va corrido del año, el Ministerio se negó a dar el voto favorable a los acuerdos de Friogán y del FNG, con lo cual, lo llevó irresponsablemente a su liquidación.

“El Ministerio nunca mostró interés real de cumplir sus responsabilidades, incluso a sabiendas de que el FNG era garante de las obligaciones contraídas por Friogán para darle cumplimiento al Decreto 1500, un esfuerzo respaldado por el Ministerio mismo, en la Junta Directiva del Fondo para atender las necesidades de inversión de Friogán, con miras a cumplir el Plan Gradual de Cumplimiento exigido por el Invima en el aludido decreto", aseguró el dirigente.

El acuerdo que se estructuró por parte del Fondo Nacional del Ganado, era espejo del que se elaboró para Friogán y fue presentado en varias oportunidades al viceministro Pineda Azuero. Adicionalmente, el cuatro de mayo ya se contaba con la firma de seis de los miembros de la junta directiva y la adición de Unaga, 24 horas antes de que venciera el plazo que se tenía ante la Superintendencia.

Durante la junta del FNG del miércoles, el funcionario del Ministerio decidió en algún momento interrumpir su desarrollo para hacer consultas y al regresar, expuso como argumento principal que en su conversación con la Contraloría se le expresó que no era posible extender los avales dados en años anteriores.

Para el líder gremial, “el argumento es falso, por cuanto el ente de control en su informe presentado en diciembre de 2015 no le dio ni alcance fiscal, ni disciplinario al otorgamiento de los avales, por lo que, mal pueden ahora sostener públicamente que esa fue la razón para incumplir sus obligaciones, cuando bien pudo abstenerse de votar, someter la proposición presentada por Ricardo Rosales, con seis de los nueve votos que integran la junta del FNG, que perfectamente hubieran podido evitar la liquidación del FNG y muy seguramente de Friogán”.

A lo que se refería el viceministro, sin fundamento, es a una advertencia de la Contraloría sobre el otorgamiento de avales que el Fondo otorgó a Friogán en 2005, 2007 y 2009, no obstante, esa circunstancia se dio por expresa solicitud del mismo Ministerio, que en 2005 negó recursos de capitalización a las plantas, ordenándole en cambio, contraer créditos avalados por el Fondo Nacional del Ganado, tal y como está registrado en las actas correspondientes. El valor de los avales dados por el FNG asciende a 47 mil millones de pesos.

“El viceministro tuvo la posibilidad de firmar el acuerdo, pero de manera reiterada y omisiva abusó siempre de su poder como presidente y evitó darle trámite al asunto. Por esta razón, puedo decir sin asomo de error que es el Gobierno el único responsable de que el Fondo haya llegado a esta instancia de liquidación”, sentenció Lafaurie Rivera.

A Proteger la Institucionalidad

Ante la reciente determinación de la Superintendencia de Sociedades de Colombia, de no aceptar la solicitud de suspensión al proceso de reorganización del Fondo Nacional del Ganado y en consecuencia, optar por la liquidación del mismo, la Asociación de Productores de Leche, Analac, a través del gerente general del organismo gremial, Carlos Alberto Estefan Upegui, convocó a los productores de leche del país a coadyuvar en todas las medidas encaminadas a proteger la parafiscalidad del sector lácteo y a velar por la equitativa, adecuada, oportuna, y eficaz aplicación de los recaudos.

Estefan Upegui argumentó que frente la decisión de la Superintendencia Sociedades de Colombia de negar la solicitud de suspensión del proceso de reorganización del Fondo Nacional del Ganado, a instancia de la ley 1116 de 2006, y en su lugar, ordenar la liquidación del mismo; la Asociación Nacional de Productores de Leche ANALAC, llamó la atención al Gobierno  para  que las medidas que se adopten para sortear esta coyuntura, permitan la continuación sin trastorno alguno de los proyectos actualmente en ejecución, como de otras actividades indispensables para la conservación del estatus sanitario, entre ellas, la realización del próximo Ciclo de Vacunación de Aftosa y Brucelosis.

Igualmente, Analac  reiteró la solicitud al Ministerio de Agricultura, para que en los recaudos de la leche se excluya del pago de las acreencias de Friogán, por ser un proyecto eminentemente cárnico; en el entendido de que la Ley 101 de 1993, establece que: “Los recursos que se generen por medio de contribuciones parafiscales agropecuarias y pesqueras deben ser invertidos en los subsectores agropecuario o pesquero que los suministra (…)”,  y en este caso particular, los recursos de la parafiscalidad de la leche deben invertirse en programas económicos y sociales para beneficio exclusivo de los productores de leche.

El dirigente gremial dijo que entre tanto y ya que se ha comenzado a hablar de definir un nuevo esquema para el manejo de la contribución parafiscal del sector lácteo y cárnico; se debe prever desde ahora que dicho mecanismo facilite la destinación específica de cada uno de ellos, en relación directamente proporcional a su contribución y con destino a su propia actividad, para la justa equivalencia, entre la contribución y el beneficio para cada una de las distintas zonas de producción.

Entre tanto, Analac advierte que ha hecho un manejo respetuoso, sensato y sereno de todos los factores relacionados con la problemática que condujo a la lamentable determinación de liquidar el Fondo Nacional del Ganado,  y ha hecho claridad en cuanto a que se “alinderen” o independicen los temas, con el fin de conservar la objetividad y tener muy clara la verdadera realidad de los hechos, dándole a cada uno el manejo correspondiente, ante las instancias competentes preservando en "una campana de cristal" la gremialidad, alejada de otros intereses.