domingo, 14 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2016-05-04 08:29

Costos de alimentos a la baja y embalses a ‘tope’

Con el retorno de las lluvias, el bolsillo de los consumidores huilenses se alivia con la reducción de los precios de frutas, arroz, verduras y hortalizas. También los embalses regresaron a niveles históricos.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | mayo 04 de 2016

Mientras que con la llegada de las intensas lluvias de las últimas semanas, los precios de los alimentos de la canasta familiar empezaron a bajar, el nivel de los embalses que estuvieron en niveles del 24 por ciento en marzo, repuntaron y llegaron a 49.9 por ciento al término del mes de abril, según reportó la empresa XM.

En el caso de los alimentos de la canasta familiar, según el Gobierno, una buena estrategia en este momento y en el caso de la Central de Abastos del Sur (Surabastos) para los consumidores, es elegir aquellos productos que presentan precios favorables.

 width=

XM confirmó queya comenzó a operar la Central Hidroeléctrica de Guatapé con dos de sus unidades

En ese sentido, el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, celebró la caída en los precios de algunos alimentos, como por ejemplo, el caso de las frutas, el arroz, las hortalizas y las verduras, que se habían incrementado por cuenta del fenómeno de El Niño y el alza en el costo del dólar; con ello, el bolsillo de los consumidores colombianos se empieza a aliviar.

El jefe de la cartera agropecuaria destacó que en la semana del 23 al 29 de abril del presente año, continuó la tendencia a la baja en las principales centrales mayoristas del país, incluida Surabastos, debido principalmente al aumento en la oferta de estos productos, según el reporte presentado por el Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (Sipsa), del DANE.

Como sostiene el informe, durante la semana bajaron los costos del maracuyá, la papaya Maradol, la manzana importada, el mango Tommy, el limón Tahití, la piña Gold, el aguacate Papelillo y la naranja Valencia. Así mismo, se redujeron las cotizaciones del pepino cohombro, la habichuela, el repollo blanco, el tomate Chonto, el chócolo (mazorca), el repollo y la zanahoria.

Buena cosecha de arroz

El funcionario resaltó el comportamiento a la baja que ha mantenido el precio del arroz, en 16 de los 31 mercados donde se comercializó a lo largo de esta semana. Según las fuentes encuestadas, el volumen de oferta desde las diferentes zonas de producción del país mejoró, gracias a la salida de algunas cosechas. En la ciudad de Pereira, por ejemplo, el kilo se transó a 3.090 pesos, un 8,28 por ciento menos que la semana pasada.

En este sentido, el Ministerio de Agricultura recomienda a quienes realizan las compras en los hogares, tener en cuenta el comportamiento de los precios y elegir los que les son favorables en cuanto a precio.

Mediante el Sipsa del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el Gobierno monitorea el comportamiento de los precios mayoristas de alimentos en los principales centros de abastecimiento del país, recordó el Ministro.

En contraste a estos buenos precios, según el reporte del Sipsa, en este periodo se presentó un incremento en los precios de los tubérculos, principalmente de las papas criolla, capira, suprema, única, parda pastusa y R-12 negra y el plátano hartón verde; esto, ocasionado por la reducción de la recolección de papa criolla en Antioquia, Cundinamarca y Boyacá, lo que ocasionó el alza.

El jefe de la cartera agropecuaria indicó que “desde Colombia Siembra, le estamos apostando a la agricultura familiar, para contribuir con los productos esenciales en la mesa de los colombianos, para garantizar la seguridad alimentaria y no depender tanto de las exportaciones”.

Otras disminuciones

Asimismo, se reducen los precios de la arveja verde en vaina, en el mercado de la 41 de Ibagué en un 6 por ciento, dicho comportamiento se debe a que se incrementó la oferta procedente desde Cajamarca (Tolima), el kilo se vendió a 6.000 pesos. Igualmente, en el mercado de Neiva se reducen los precios en un 4 por ciento, ya que se contó con un mayor ingreso de carga desde Ipiales (Nariño) y Algeciras (Huila).

Por otra parte, disminuye la cotización de pepino cohombro, el cual presenta una baja en ciudades como Tunja, Santa Marta y Pereira. En la capital de Boyacá se cotizó el kilo a 493 pesos, lo que refleja una caída de 38 pesos debido a que se amplió la oferta de los municipios de Lebrija, Los Santos, Girón y Floridablanca (Santander).

 width=

El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, celebró la caída en los precios de algunos alimentos

Los que subieron

Según el reporte diario del SIPSA, en la ciudad de Tunja, en el Complejo de Servicios del Sur, el precio de la granadilla subió un 15 por ciento y se vendió el kilo a 3.154 pesos ya que se redujo la oferta procedente de Garzón, Gigante y Campoalegre (Huila), en donde la producción es menor. De la misma manera, presenta un alza del 11 por ciento en Neiva y el kilo se cotizó a 2.156 pesos debido a que hubo menor abastecimiento de este producto desde La Plata, Santa María y Pitalito (Huila).

Asimismo, subió el limón común, el limón Tahití y la papaya Maradol. En el caso del limón Tahití, subió un 31 por ciento en la ciudad de Tunja, en donde el kilo se cotizó a 2.133 pesos porque ingresó menor volumen de los municipios de Lebrija y Rionegro (Santander), en donde su recolección fue menor.

Por el contrario, la cotización del mango Tommy presentó un descenso del 15 por ciento en Pereira, en donde el kilo se cotizó a 1.500 pesos gracias a que mejoró la oferta proveniente del Espinal (Tolima). Esta misma situación se presentó en Bucaramanga, donde se registra una baja del 12 por ciento en el precio porque aún está en cosecha en La Mesa (Cundinamarca), lo que permitió que el kilo se vendiera a 1.467 pesos.

De la misma forma, el Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario, SIPSA, reveló que durante la jornada de ayer martes, las principales centrales mayoristas del país reportaron un aumento en la cotización de la cebolla cabezona blanca.

Entretanto, la habichuela subió un 70 por ciento en la ciudad de Cali, en donde el kilo se cotizó a 1.700 pesos debido a la reducción de la oferta por las condiciones climatológicas que han contribuido al mejoramiento de las cosechas en Pradera y Palmira (Valle). A su vez, la ciudad de Bucaramanga también reporta un incremento en la legumbre del 53 por ciento, cerrando el kilo a 1.500 pesos porque se contó con poco ingreso de Girón y Lebrija (Santander).

A 40.9%, llegó nivel de embalses

Por otro lado, se conoció ayer que la generación de energía hidráulica retornó en el mes pasado a sus niveles históricos, según el Gobierno, por la campaña de ahorro y la entrada en operación de Guatapé.

El porcentaje de las reservas útiles de los embalses de generación hidroeléctrica en Colombia retornó a sus niveles históricos, al alcanzar un 40,9 por ciento al cierre de abril, reportó la firma XM, filial de Interconexión Eléctrica S.A. (ISA).

“El repunte en el porcentaje de las reservas útiles se debe, en gran medida, a la inclusión de las reservas que estaban atrapadas en el embalse El Peñol, debido al daño presentado el 15 de febrero en la planta de generación Guatapé”, indicó XM en un comunicado.

Por su parte, cabe la pena destacar que el Presidente, Juan Manuel Santos, lideró una exitosa campaña de ahorro de energía entre los colombianos, que logró reducir la demanda de electricidad en la etapa más crítica del fenómeno de El Niño, el cual provocó la disminución del nivel agregado de los embalses.

“El porcentaje de participación de las hidráulicas retorna a sus niveles históricos. Esto, debido al debilitamiento del fenómeno El Niño. Los embalses se comienzan a recuperar y durante abril recibieron aportes cercanos al 80 por ciento de la media histórica. Adicionalmente, ya comenzó a operar la Central Hidroeléctrica de Guatapé con dos de sus unidades, liberando para uso del sistema interconectado nacional del agua que estaba atrapada en el embalse, dijo María Nohemí Arboleda, gerente general de XM.

En relación con la composición de los tipos de generación de energía en abril, XM mostró los siguientes resultados:

• En promedio se generaron 62,3 Gigavatios (GWh)-día de manera térmica, lo cual equivale al 35 por ciento de la energía promedio generada diariamente.

• 104,1 GWh-día se generaron de manera hidráulica, lo cual equivale al 58 por ciento.

• 10.93 GWh-día generaron las plantas menores y cogeneradores, equivalente al 6 por ciento.

• Las reservas en el nivel agregado de los embalses alcanzaron un 40,9 por ciento gracias a que se incluyeron las que estaban atrapadas en el embalse el Peñol.

• El restante 2.21 GWh-día, fue a través de importaciones, equivalente al 1 por ciento de la energía promedio generada diariamente.

Momentos críticos

Durante el pasado mes de marzo, los embalses llegaron a niveles críticos por los efectos del fenómeno de El Niño, que continuaban afectando la capacidad de almacenamiento de agua de los embalses del país de acuerdo con el reporte de XM al término del tercer mes del año.

El nivel de las represas en esos momentos era del 25.47% a pesar de las lluvias que se habían registrado en algunas regiones del país.

Los embalses con los niveles más bajos se encontraban en ese momento: Prado con el 11.29%, Calima 12.67%, San Lorenzo 15.50%, Topocoro 16.59, Alto de Anchicayá 19.52% y Esmeralda 22.29%.

Entre tanto, los que presentaban la mayor capacidad para generar energía estaban: Punchiná con un 78.18% y el Peñol, 60.04%.

En su momento, el Gobierno Nacional señalaba que a pesar que el ahorro de energía ha registrado un buen balance, en semana santa no se podía bajar la guardia y así sucedió.