domingo, 14 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-12-07 09:16

Cosecha cafetera alcanzó 12’721.000 sacos de enero a noviembre de 2015

Las exportaciones de café de Colombia se acercaron, en los primeros once meses del año, a los 11’500.000 sacos de 60 kilogramos, un crecimiento del 16 por ciento. El precio interno del café cerró ayer en $825.000, uno de los más altos de todo 2015, gracias al dólar y a la dinámica de la Bolsa de Nueva York.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | diciembre 07 de 2015

Colombia registró una cosecha de 13,8 millones de sacos de 60 kilos en los últimos 12 meses (diciembre 2014-noviembre 2015), 13% más frente a los casi 12,2 millones de sacos cosechados en igual periodo anterior.

De acuerdo con la Federación Nacional de Cafeteros, en los once primeros meses de 2015, la producción cafetera colombiana superó los 12,7 millones de sacos de 60 kilos, 15% más frente a los poco más de 11 millones de sacos registrados entre enero y noviembre de 2014.

Asimismo, en noviembre la producción de café creció 19% y llegó a los 1,3 millones de sacos de 60 kilos, añadió el gremio.

Como se mencionó en el reciente Congreso Nacional de Cafeteros, estos niveles históricos de producción han devuelto a Colombia su rol protagónico como productor de café suave arábigo. Sin embargo, los actuales precios internacionales siguen planteando desafíos de rentabilidad para los productores, debido a los mayores costos de producción como consecuencia del aumento en el precio de la mano de obra y el encarecimiento de los fertilizantes.

 

Más productividad

Otro de los aspectos que analizó el gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, Roberto Vélez Vallejo, fue el incremento de la productividad que está en 16,8 sacos por hectárea en el país.

Estos niveles son superiores a los de Guatemala (11,9 sacos por hectárea), México (5,7), el Salvador (5,3), Perú (10,9), Kenya (8,1) e India (14,6). Sin embargo, están por debajo de Honduras (20,9), Nicaragua (17,2), Brasil (24,5) y Vietnam (43,7).

“Con esta productividad (16,8 sacos/ha), Colombia se sitúa por encima del promedio de otros productores de cafés suaves pero continúa por debajo de los niveles registrados en Brasil (24,5 sacos/ha para producción de arábica y robusta) y Vietnam (42,3 sacos/ha). Esto indica que la caficultura colombiana aún tiene mucho espacio de mejoramiento en este campo”, explicó.

 

Exportaciones de café crecen 15%

En sintonía con el aumento de la producción, las exportaciones de café de Colombia también mantienen un buen ritmo de crecimiento. Durante los últimos 12 meses, las exportaciones de café superaron los 12,5 millones de sacos de 60 kilos, 15% más frente a los 10,9 millones de sacos exportados en igual lapso anterior.

En lo corrido del año (enero-noviembre 2015), las exportaciones de café crecieron 16%, al bordear los 11,5 millones de sacos, mientras que en el mes de noviembre las exportaciones fueron de 1’089.000 sacos, 7% más frente al 1’019.000 sacos enviados a los mercados internacionales en noviembre de 2014.

Vélez Vallejo calculó que al cierre de este año, la producción alcanzará 13,6 millones de sacos de café, las exportaciones superarán los US$3000 millones y el valor de la cosecha superará los $6 billones.

“El año que estamos terminando, 2015, es satisfactorio porque tendremos una producción entre 13,5 y 14 millones de sacos, con una cosecha cafetera de $6 billones que le ha estado dando dinámica a la economía regional, exportaciones por US$3000 millones, pero todavía con un gremio que no es capaz de tener unas utilidades importantes para capitalizarse, de manera que el cafetero se sienta tranquilo”, dijo.

 

Fenómeno de El Niño

El zar del café indicó que desde el punto de vista macroeconómico les fue bien, pero desde el punto de vista del cafetero es un año que todavía no deja las utilidades necesarias para estar satisfechos con el negocio hacia adelante.

“Sobre el fenómeno de El Niño, la última foto que tomamos muestra que si bien en una cosecha normal es claro que un cafetero tiene un 10% de producción que no es exportable, este año, cuando tomamos la foto en octubre, nos dio que había un 18%, es decir, 8 por ciento más, unas 400.000 hectáreas de café que tuvieron algún grado de afectación, en algunos casos con afectaciones hasta del 80 por ciento y otras menores”, explicó.

Las metas para 2016 son similares a las de este año, “si somos capaces de continuar con el proceso de renovación de más o menos 60.000 hectáreas; tenemos que continuar trabajando en el aumento de la productividad. Esa es una meta clarísima que tenemos. Hemos venido aumentando de 11 sacos por hectárea a 17 sacos por hectárea producto del trabajo que se ha hecho en los últimos cinco años”.

 

Semana empezó con buen precio interno del café

A los buenos indicadores de producción y exportaciones del café se le une el del precio interno que la semana pasada cerró por encima de los $800.000 y hoy alcanzó los $825.000 gracias al dólar y a la dinámica de la Bolsa de Nueva York.

En efecto, el viernes anterior, el precio de la carga de grano (pergamino seco) de 125 kilogramos quedó en $810.000 (precio para el fin de semana en las cooperativas de caficultores). El valor de la libra de café en la BNY fue de US$1,2695. En el caso de Neiva, la carga ascendió a 808.750 pesos.

El cierre de ayer fue mejor para los productores colombianos. El precio total (promedio) de la carga de café pergamino seco fue de $825.000 y el precio de la libra de grano en la Bolsa de nueva York fue de US$1,2605. Al final, para Neiva la carga quedó en 823.750 pesos.

De acuerdo con el capítulo “Competitividad y costos” del texto Misión de Estudios para la Competitividad de la Caficultura en Colombia, un estudio realizado por Echavarría y Montoya en el año 2013 reveló que la mediana nacional de productividad era de 15,7 sacos de 60 kilogramos por hectárea y Nariño, con 23 sacos, es el departamento con mayor productividad en el país.

Añadió el estudio que la mediana para los costos de producción es de $554.452. “Los seis departamentos con menores costos de producción son Nariño ($426.500 para la mediana, redondeando cifras), Magdalena, Cauca, Valle, Huila y Cesar ($505.000); y los seis departamentos con los mayores costos son Caquetá ($699.000), Boyacá, Norte de Santander, Meta, Risaralda y Caldas ($601.000)”.

Si a los costos de producción se le suma la inflación de este año quedaría en cerca de $600.000. Es decir que habría una ganancia para los caficultores de más de $200.000 por cada carga de café.