Corte de cuentas a la economía del Huila en el semestre A de 2014
Durante el periodo enero-junio de este año hubo una caída en la producción de crudo (4,3%), en ese mismo orden las exportaciones disminuyeron 35,3%, el transporte aéreo también tuvo una contracción de 2,7% y la inversión en sociedades se redujo en casi un 50%.

Por otro lado, hubo un repunte en créditos Finagro, en ventas externas de café, cacao y tilapia, más ahorro por parte de los huilenses y la capital del departamento es una de las candidatas a lograr un desempleo de un dígito. INFORME ESPECIAL.
Crecimientos en los créditos otorgados por Finagro, un repunte en las exportaciones de café, cacao y tilapia, buen desempeño en la compraventa de bienes inmuebles en las Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos, más demanda en el servicio de transporte terrestre, mejores niveles de ahorro y la posibilidad de un desempleo de solo un dígito, son algunos de los indicadores que se destacaron en el primer semestre en la economía del departamento.
Así lo reveló el Banco de la República en su más reciente informe de economía regional que incluye los departamentos de Cundinamarca, Tolima, Huila y Caquetá (región centro). El documento también precisa que hay sectores que tuvieron una baja dinámica en el periodo enero junio de este año.
Entre los renglones que tuvieron contracciones están los hidrocarburos, las exportaciones (por el petróleo), la construcción, el transporte aéreo de pasajeros, hubo una disminución en la inversión neta de sociedades en el departamento y la constitución de empresas cayó vertiginosamente.
Crédito Finagro
En el primer semestre de 2014 el valor de los préstamos desembolsados para la región centro (Cundinamarca, Tolima, Huila y Caquetá) por el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) decreció anualmente en $5455 millones (-0,9%), al pasar de $616.992 millones en 2013 a $611.537 millones en igual periodo del presente año, mientras que el número de crédito bajó de 34.558 a 29.852. Los recursos otorgados se distribuyeron por departamentos de la siguiente forma: Tolima 36,5%, Cundinamarca 31,7%, Huila 26,5% y Caquetá 5,3%.
Según el Banco de la República, para el Huila, Finagro concedió 10.177 créditos por una cuantía de $161.919 millones, lo que constituyó un aumento de $26.015 millones (19,1%) con relación a lo aprobado en el mismo periodo del año anterior, aunque la cantidad de operaciones disminuyó en 1301 (-11,3%). El 44,9% de los recursos se destinó a capital de trabajo y el 55,1% a inversión. En capital de trabajo los rubros más importantes fueron: siembras el 42,1%, en consolidación de pasivos el 17,1%, en infraestructura el 15,7% y en compra de animales el 11,3%.
Minería
El Emisor reveló que la producción de petróleo registró en la región Centro una caída de 1’287.947 barriles (-11,4%) en el primer semestre del año, al pasar de 11’341.972 barriles entre enero y junio de 2013 a 1’0054.025 barriles en el periodo actual. Tal reducción fue ampliamente superior al descenso presentado en el ámbito nacional de 2,3%.
En el contexto regional, el descenso se explicó principalmente por la disminución de 968.067 barriles (-19,5%) registrada en el Tolima, seguida en términos absolutos por la mengua que se produjo en el Huila de 269.291 barriles (-4,3%) y de 50.589 barriles (-34,1%) en Cundinamarca.
Exportaciones
En el primer semestre de 2014 las exportaciones de la región Centro del país registraron una reducción de US$290.426 miles (-21,1%), frente a igual lapso del año precedente, la cual fue mayor en los productos tradicionales (-33%) que en los no tradicionales (-13,6%).
El Huila facturó en el semestre US$215 millones, equivalentes a un descenso de US$117 millones (-35,3%), que obedecieron a la menor comercialización de bienes tradicionales, fundamentalmente de productos mineros como petróleo y sus derivados (-77,1%); no obstante que los cafés sin tostar ni descafeinar aumentaron 4,1%.
“Por su parte, los productos no tradicionales registraron un incremento de 29,7%, donde sobresalió el sector agropecuario al pasar de US$74 millones a US1’821.000, jalonado por las mayores negociaciones de cacao y tilapia; seguido por el sector industrial con un avance de 9,5%. El principal comprador fue Estados Unidos, al adquirir el 42,9% del total transado, en segundo lugar se situó Canadá con 7% y Reino Unido y Japón con 6,6% cada uno”, indicó el Banco Central.
Importaciones
Las importaciones realizadas por la región Centro en lo corrido del año hasta junio, se contrajeron en US$264’441.000 (-9,6%), con respecto al valor tranzado en el primer semestre de la vigencia anterior; es de anotar que el sector agropecuario disminuyó 16%, el minero 43,2% y el industrial 9,2%.
La adquisición de bienes en el exterior realizada por empresarios del Huila totalizó US$38 millones, superior en 73,5% comparada con el primer semestre de 2013, lo cual se explica por las mayores operaciones de los sectores agropecuario (15%) e industrial (77,8%), principalmente en los rubros de maquinaria y equipo (119,6%), los productos más representativos fueron electrógenos de corriente alterna y compuertas de exclusas; evolucionaron en menor proporción los textiles, prendas de vestir y los minerales no metálicos. El principal proveedor fue Brasil (27,5%) en segundo lugar Estados Unidos (22%), y en el tercero, Argentina (14%).
Área aprobada de vivienda
El Huila presentó una desaceleración anual de 8,6% en el área aprobada (-22.634 metros cuadrados) al bajar de 262.872 m2 a 240.238 m2. El total autorizado, el 60,1% se destinó a la construcción de vivienda, aunque su variación anual cayó 26% tanto en programas de vivienda social (-57,5%), como en no VIS (-14,9%). El restante 39,9% fue orientado a otros destinos, los cuales crecieron 41,2 por ciento (27.987 m2), se destaca comercio (138,5%), donde se incluye la construcción del proyecto comercial Unicentro en el sur de Neiva.
Mercado inmobiliario
En la región Centro, los actos de escrituración por compraventa de bienes inmuebles pasaron de 15.526 a 16.271 transacciones, al comparar el primer semestre de 2013 y el mismo lapso de 2014; con ello se logró un incremento anual de 745 (4,8%) legalizaciones.
El crecimiento de las transacciones fue más acentuado en el departamento del Huila, donde, según información de las Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos (ORIP), se obtuvo un avance de 610 actos (6,3%); en tanto que en el núcleo de Ibagué se reportó una variación positiva de 135 (2,3%) operaciones.
Transporte terrestre de pasajeros
Los pasajeros salidos por las terminales terrestres de Ibagué y Neiva durante el primer semestre de 2014 totalizaron 4’381.969, lo que equivale a un incremento de 10,3% frente a similar periodo del año anterior.
“Tal avance se explica por la mayor demanda del servicio de movilidad terrestre desde la capital del Tolima (14,4%), en especial por el cambio de ruta de salida de los vehículos, lo que implicó que los usuarios tengan que abordar desde dicho centro logístico; por su parte, los usuarios de Neiva, aumentaron en 6,4%”, dijo el Emisor.
Transporte aéreo de pasajeros nacionales
Entre enero y junio de 2014, desde las principales capitales de la región Centro se movilizó el 37,5% de los pasajeros nacionales salidos. El aeropuerto de Bogotá ocupó de lejos el primer lugar, seguido por las terminales aéreas de Neiva, Ibagué y Florencia, en su orden.
De acuerdo con las estadísticas operacionales publicadas por la Aeronáutica Civil, desde el aeropuerto El Dorado de la capital del país salieron 3.397.343 personas, lo que significó un incremento de 6,0% frente a los movilizados en el primer semestre de 2013.
El informe de economía regional indica que “los pasajeros salidos desde el aeropuerto de Neiva durante el primer semestre de 2014 disminuyeron 2,7%, en tanto que los pasajeros despachados a través de la terminal aérea de Ibagué aumentaron 10,9%, y los salidos desde Florencia registraron un incremento de 5,4%”.
Sistema financiero (captaciones)
Al cierre de junio de 2014, las captaciones de las instituciones financieras de la región Centro ascendieron a $10,9 billones, superiores en 19,8% al valor registrado en igual mes de 2013; tal incremento sobrepasó en 9,3 puntos básicos la variación del agregado nacional (10,5%). Por modalidad de captación, el 61,0% correspondió a depósitos de ahorro, 21,9% a cuentas corrientes y 16,6% a certificados de depósito a término.
El sistema financiero del Huila reportó un saldo de $2.464.256 millones en sus operaciones de captación, mayor en $493.510 millones (25,0%) al resultado obtenido en igual mes del año precedente. La participación por agente financiero la encabezaron los bancos comerciales, al captar el 97,3% de los recursos, le siguieron las compañías de financiamiento con 2,7%
“Según modalidad de operaciones pasivas, sobresalieron por su incremento en términos absolutos los depósitos de ahorro con $277.748 millones (22,7%), las cuentas corrientes con $114.899 millones (24,4%) y los certificados de depósito a término con $95.495millones (35,3%). Adicionalmente, la capital del departamento concentró el 75,9% ($1.869.223 millones) de los recursos”, expresa el documento.
Sistema financiero (desembolsos)
Según información divulgada por la Superintendencia Financiera de Colombia, al cierre del primer semestre de 2014 la cartera bruta de los establecimientos de crédito mostró un crecimiento interanual de 14,1%1. No obstante, se destacó el dinamismo de la cartera de vivienda con una variación anual cercana al 26,0%.
En la región Centro, el saldo de la cartera bruta se ubicó en $14,2 billones, donde sobresalió el aumento anual que logró la cartera de vivienda (36,4%), ligeramente superior al 35,7% reportado en junio de 2013. En menor proporción variaron los créditos de consumo, los microcrédito y los comerciales, con 15,8%, 12,6% y 9,8%, en su orden.
El Emisor expresó que los intermediarios financieros establecidos en el Huila consiguieron un aumento interanual de $329.979 millones (10,8%) en el saldo de las operaciones de cartera a junio de 2014; lo cual se debió a la dinámica de los préstamos hipotecarios 31,2%, los créditos de consumo 8,5%, y los microcréditos 11,7%. A nivel departamental los bancos comerciales continuaron liderando la colocación de recursos con 95,8%, las compañías de financiamiento aportaron 4,1%. En Neiva se concentró el 68,7% ($2.330.337 millones) del total de recursos colocados.
Mercado laboral
Según cifras del Dane entre abril y junio de 2014 la tasa de desempleo (TD) para las 23 principales ciudades de Colombia ascendió a 10,1%, y fue superada, entre otras, por tres de las capitales de la región Centro: Ibagué (13,4%), Florencia (12,5%) y Neiva (10,9%), mientras que Bogotá D.C. logró un 8,7%.
“Para el periodo en análisis, la ciudad de Neiva registró un nivel de desempleo inferior en 0,5 puntos porcentuales al de igual trimestre del año anterior (11,4%); entre tanto, las personas ocupadas totalizaron 154 mil, o sea 3.000 adicionales a las contabilizadas en el segundo trimestre de 2013; además, se presentó una disminución en la tasa global de participación de 66,8% a 66,6%, mientras que aumentó el personal inactivo en dos mil individuos. Adicionalmente, el subempleo subjetivo se redujo de 38,5% a 33,7%”, indica el informe.
Movimiento de sociedades
Según información de la Cámara de Comercio de Neiva (CCN), en el primer semestre de 2014 la inversión neta de sociedades en el Huila totalizó $18.014 millones, lo que significó una disminución de 48,3% respecto al consolidado de igual lapso del año precedente.
“Este resultado obedeció a la significativa reducción registrada en los sectores de transporte (-96,3%), construcción (-87,9%) y agropecuario (-86,5%). Es de mencionar, que la constitución de empresas disminuyó 53,2%; las reformas de capital cayeron 30,0%; en tanto que los recursos extraídos de la economía por liquidación de empresas creció 47,9%”, explicó el Banrepública.