Cooperativas quieren exportar 150.000 sacos de café en 2015
Durante 2014, las cooperativas de caficultores Coocentral y Cadefihuila vendieron 117.000 sacos de café a otros países. DIARIO DEL HUILA dialogó con Luis Mauricio Rivera Vargas, gerente de la Cooperativa Central de Caficultores del Huila (Coocentral). El dirigente habló del balance del año anterior y metas para el 2015.

¿Cuál es el balance de la Cooperativa Central de Caficultores del Huila -Coocentral- al cierre de 2014?
Se cumplieron las expectativas que teníamos desde el punto de vista financiero. En comercialización de café estuvimos un poco por debajo del año 2013 pero se justifica por el tema del programa de Protección al Ingreso Cafetero (PIC) que llevó a comprar más grano que lo normal. Así que superamos las metas que nos habíamos planteado. Además iniciamos con éxito un proceso de importación de fertilizantes.
¿En exportaciones de café cuáles fueron los resultados?
En exportaciones de café también crecimos llegando a 40.000 sacos de grano, lo cual es muy bueno para nosotros. La Cooperativa Departamental de Caficultores del Huila -Cadefihuila- cerca de 70.000. Es decir que las dos cooperativas vendimos más de cien mil sacos, exactamente 117.000. Me atrevo a decir que somos los mayores exportadores del Huila en términos de valor.
¿Cuáles son las metas para este 2015?
Queremos seguir creciendo en 2015, Coocentral quiere llegar a 50.000 sacos y Cadefihuila a 100.000, lo cual significa que la meta es poner en el exterior 150.000 sacos de café. Los países de destino son Estados Unidos, Canadá, Australia, Japón -en menos proporción-.
¿Cómo fue la dinámica con la importación de fertilizantes?
Importamos desde Rusia alrededor de seis mil toneladas de fertilizantes y esto es muy positivo. Las respuestas de esos productos en campo han sido excepcionales, de altísima calidad, lo que ha hecho que no solo se compre una vez sino que la gente los siga adquiriendo. Eso nos ha motivado a expandir el negocio y que estos fertilizantes puedan llegar a otros mercados cafeteros y no cafeteros.
¿Ampliar el negocio significaría comercializar en otras regiones?
La respuesta del negocio de los fertilizantes ha sido interesante desde el punto de vista económico porque le hicimos bajar el precio (lógicamente suben por el precio del dólar) en más del 20%, cerca de cinco mil pesos por saco. Estos productos han tenido buenos resultados y nos los están pidiendo en otros mercados así que entre Cadefihuila y Coocentral estamos pensando en comercializar esos fertilizantes en otras regiones, en todo el país. Estamos trabajando en ello.
¿Tienen la capacidad financiera para hacerlo?
Hay latente una posibilidad con el Ministerio de Agricultura que ha quedado en que de pronto le da un apoyo financiero a ese proyecto y estamos pendientes si lo podemos concretar. Si no se puede vamos a ir creciendo en la medida de nuestros limitantes.
¿Qué fertilizantes trajeron desde Rusia?
Hemos traído el Triple 16 que es un fertilizante que sirve para todos los cultivos, el que más se vende en el mundo, y el 19-9-19 que es perfectamente aplicable para producir el café y otros productos.
En comercialización de café dice que superaron la meta pero bajaron las compras…
En 2014 superamos la meta pero compramos mucho menos café, comercializamos 17’000.000 de kilos de café, dos millones menos que en 2013 cuando hubo PIC y por esta razón los caficultores le vendían más a la Cooperativa. Traíamos un promedio histórico de 13’000.000 de kilos y hoy en día ya estamos en diecisiete, lo que significa que estamos creciendo. Si se miran las compras de café por el número de hectáreas – los asociados a Coocentral suman unas 30.000 hectáreas aproximadamente en la zona de influencia- no es malo.
En la parte de excedentes, ¿cómo les fue?
2013 fue un año de más de mil millones de pesos, el 2014 estuvimos por ese nivel. La cifra exacta aún está por definir. Nos fue muy bien, habíamos previsto que el año iba a estar muy por debajo de eso pero terminamos en buenas condiciones y ello garantiza la inversión social en educación, en vivienda que vamos a hacer con el Comité Departamental de Cafeteros, en salud. Si no tuviéramos esos resultados, esa parte sería difícil financiarla.
Marca propia y reconocimientos
Durante 2014, la Cooperativa Central de caficultores del Huila -Coocentral- obtuvo por segunda vez consecutiva el reconocimiento de varias empresas tostadoras de Estados Unidos por la calidad de sus cafés.
También, la Superintendencia de Sociedades la ubicó entre las 1000 empresas más grandes del país en materia de ingresos. Por otra parte, lanzaron marca propia de cafés tostados y molidos al mercado nacional, departamental e internacional.
“Se trata de café procesado y no verde, que es la comercialización común. Los productos ya se están vendiendo en las tiendas que tenemos, una en el Hotel Kavhé en Garzón y otra en la tienda en Neiva en el centro comercial San Juan Plaza. Esperamos que antes de febrero salga a nivel de supermercados para que la gente pueda acceder a estos cafés”, comentó Luis Mauricio Rivera, gerente de la Cooperativa.
Por otra parte, en el ámbito de inversión social, a finales de enero empezará el quinto programa de mejoramientos de vivienda, logrando llegar a mil familias beneficiadas. “Ya firmamos con el Comité Departamental de Cafeteros y empezaremos a ejecutar apenas se llegue de vacaciones. En esta ocasión la Gobernación del Huila no va a participar", agregó.