sábado, 19 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2014-03-31 08:09

Coolfish llevó su primera exportación de tilapia a Estados Unidos

La empresa Coolfish, con cultivos de mojarra roja en la represa de Betania, logró negociar las primeras 10 toneladas de filete fresco con empresarios norteamericanos.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | marzo 31 de 2014

En restaurantes, tiendas y supermercados de ciudades como Miami, Atlanta y Nueva York, en el oriente de Estados Unidos, venden desde este mes de marzo más tilapia proveniente del departamento de Huila.

Diez toneladas del producto fresco y congelado, que salieron de la represa de Betania el pasado 15 de marzo, se constituyeron en la primera exportación de Coolfish, empresa del departamento que se dedica a la cría, levante, engorde y ahora exportación de tilapia roja, también conocida como mojarra.

El negocio, según Jorge Muñoz, gerente de la compañía Coolfish, se dio durante su participación en le Macrorrueda de Negocios 50 de Proexport Colombia, en febrero de este año. "Durante las citas con compradores nos dimos cuenta de que las posibilidades de nuevos clientes con este producto son muchas, no solo por el tratado de libre comercio sino porque ese país no cuenta con las mismas condiciones climáticas que Colombia, en donde se facilita la producción de tilapia fresca".

Beneficios arancelarios

El tratado de libre comercio, que entró en vigencia en mayo de 2012, permitió el ingreso con cero aranceles de la tilapia, trucha, camarón y cobia, productos que antes pagaban hasta el 3%, lo que ha permitió un aumento en las exportaciones del sector acuícola y pesquero.

De acuerdo con información del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con datos del Dane, Colombia exportó entre mayo de 2012 y diciembre de 2013 un total de 64,1 millones de dólares en este tipo de productos, un 23,4% más que en el periodo inmediatamente anterior.

En ese mismo lapso, el departamento de Huila exportó un 73,4% más, totalizando ventas por US$25,7 millones.

"Los productos acuícolas y pesqueros responden a la demanda por alimentos saludables en Estados Unidos. Además de los frescos, los procesados también tienen oportunidad. Hay que tener en cuenta que los clientes valoran los productos sostenibles. Casi la mitad de los principales supermercados incluyen en su oferta alimentos cuya producción no tenga impacto negativo en el medio ambiente", explicó María Claudia Lacouture, presidenta de Proexport Colombia.

Buenas prácticas

Las buenas prácticas fueron precisamente, según el empresario de Coolfish, lo que les permitió sus primeras exportaciones. "El producto debe llegar en las mejores condiciones. Selección de sitio, diseño de la granja, programas de monitoreo, control del agua, fármacos, criterios de sanidad, cosecha, inspección final del producto y programas de capacitación para el personal son algunas de las buenas prácticas que adoptamos en nuestros sistemas de producción".

El siguiente objetivo de Coolfish, después de su primera experiencia en comercio exterior, es exportar a países de Latinoamérica y la Unión Europea, en donde Proexport Colombia identificó oportunidades de negocios para sus productos.

Con ese propósito, la empresa inició un proyecto para reducir el impacto ambiental y producir un filete en condiciones eco-eficientes. "Solo se necesita un 5% del agua adicional para reponer la que se pierde por evaporación, y con los residuos de los peces vamos a producir vegetales. Esperamos tener listo este proyecto al finalizar este año para poder atender un mercado que no solo demande un filete fresco sino que adicionalmente quiera que no se cause daño al medio ambiente".