Contraloría revisó subsidio cafetero
La Contraloría General de la República calificó como favorable el resultado de la auditoría adelantada al programa de Protección del Ingreso Cafetero (PIC).
Sin embargo, hizo reparos en la manera como la Federación no tomó medidas efectivas para enfrentar posibles fraudes. El documento sostiene que actualmente existen 289.000 sacos de café considerados como fantasmas.
En un informe final de auditoría sobre el programa de Protección al Ingreso Cafetero (AIC-PIC)-Fondo Nacional del Café-Federación Nacional de Cafeteros (octubre a diciembre 2012-enero a julio 2013), con fecha de diciembre de 2013, la Contraloría General de la República indica que las operaciones financieras, administrativas y económicas se realizaron conforme a las normas legales, estatutarias y de procedimientos aplicables.
El trabajo se hizo conjuntamente con las gerencias departamentales de Antioquia, Caldas, Quindío, Cauca, Nariño, Huila y Tolima, de conformidad con lo definido en la asignación de trabajo y el plan de trabajo.
“La Contraloría General de la República como resultado de la auditoría adelantada, conceptúa como FAVORABLE la gestión realizada por la FNC [Federación Nacional de Cafeteros] como ejecutora programa AIC/PIC”.
La ponderación fue la siguiente: control de gestión, que equivale al 50%, alcanzó 41,38 puntos; el control de resultados, que es el 30%, llegó a 24,21 puntos; y la evaluación del control interno que es el 17%, llegó a 14,52 puntos; para un total de 80,12.
“Como resultado del ejercicio auditor adelantado al Programa AIC/PIC se reportan en el presente informe un total de 61 hallazgos administrativos, 19 de ellos corresponden al nivel central y 42 al nivel Desconcentrado. Del total de hallazgos, cuatro (4) tienen posible incidencia Fiscal por valor de $773,2 millones (Nivel Desconcentrado)”, dice el informe firmado por Luis Alberto Higuera Malaver, contralor delegado para el Sector Agropecuario.
Advirtieron riesgos
Añade que es pertinente recalcar, que a pesar que el servicio de extensión tiene recursos del Fondo Nacional del Café y que el Gobierno Nacional ha transferido $133.976 millones desde el año 2008 para estos efectos, se observó que aproximadamente 9437 caficultores que mostraban cargas excedidas que las estimadas por el Sica, lo que evidencia desactualización del Sica a cargo de la Gerencia Técnica.
“Por otra parte, 3556 caficultores no van a recibir revisión de sus cupos por facturas excedidas en la medida en que las visitas no recomendaron dicha revisión. De lo anterior, se deduce que pese a que el Gobierno Nacional transfiere recursos para este servicio, el Sica no se encontraba actualizado, pues se requirió de la verificación del cupo a 12.993 caficultores registrados en Sica, herramienta fundamental para asignación de subsidio SIC/PIC”, agregó.
El ente de control criticó que a pesar de que se había advertido el riesgo en el manejo de los recursos públicos frente a posibles fraudes, “la Federación Nacional de cafeteros no tomó las medidas efectivas para el manejo de los dineros destinados por el Gobierno Nacional, en especial en relación con los posibles fraudes al momento de facturación”.
El documento sostiene que actualmente existen 289.000 sacos de café considerados como fantasmas, al expedirse documentos equivalentes (facturas), sin que posiblemente exista el producto vendido, pero sobre el que sí se ha reconocido el apoyo del programa AIC/PIC.
No soluciona
En el desarrollo de la auditoría al AIC/PIC, se realizó una encuesta que consistió en la aplicación de 667 formularios en los departamentos de Antioquia, Caldas, Tolima, Huila, Cauca y Nariño, con el fin de determinar la percepción de los caficultores sobre las condiciones de accesibilidad al Programa de Protección del Ingreso al Caficultor (PIC), establecer el posible sub-registro de los caficultores en el Sistema de Información Cafetera (Sica).
También se indagó sobre el concepto que tienen los productores sobre los auxilios o apoyos brindados y conocer los factores a los cuales los cafeteros atribuyen la crisis actual, entre otros.
Entre los resultados está que de 667 productores que respondieron el cuestionario, 610 manifestaron estar registrados en el Cisa, equivalente al 91% y el restante 9%, expresó no estar registrados o no respondieron la pregunta. Por lo cual se concluye que para la muestra el nivel de sub-registro en el sistema es de solo el 5%.
Además, 581 encuestados aceptaron haber sido beneficiarios del programa PIC, que representan el 87% de la muestra; 315, es decir, el 47%, manifiestan que el programa como tal no soluciona su problema de rentabilidad. “En tanto que 284 de los encuestados (42%) considera que sí mejora sus condiciones de ingreso”
Más de 61.000 caficultores han recibido el PIC este año
En tan solo una semana de operación del nuevo PIC 2014, ya 61.657 cafeteros a nivel nacional se han beneficiado del Programa de Ingreso Cafetero y han recibido 16.384 millones de pesos.
La Federación Nacional de Cafeteros resaltó que del total de los recursos entregados, 15.080 millones corresponden a los pagos retroactivos del PIC por ventas de café realizadas desde el primero de enero.
Un total de 4515 productores han recibido $1350 millones por concepto del auxilio cafetero a través de la modalidad de pago inmediato por medio de los compradores habilitados para esta modalidad de pago.
Más resultados
Otros resultados para destacar son: se han tramitado 113.128 facturas en 462 municipios de 21 departamentos cafeteros; por la modalidad de pago inmediato se han tramitado 5439 facturas; en promedio día 1167 cafeteros reciben el apoyo PIC; y en promedio se han registrado y aprobado 2202 facturas por día.
La Federación hace un llamado a los productores que no reclamaron el PIC en el 2012-2013 para que se acerquen a los comités de cafeteros antes del 31 de marzo del 2014 y diligencien un formato de auto registro para notificar la cuenta donde recibirán los apoyos y así quedar activos en el Sistema de Información Cafetera y acceder al PIC 2014.
Dinámica del precio
Vale la pena recordar, que los medios de pago habilitados para que los cafeteros reciban el apoyo son: cédula o Tarjeta Cafetera Inteligente, transferencia bancaria a una cuenta a nombre del productor y que pertenezca a la red ACH o al Banco Agrario.
Por otra parte, el PIC ayer cerró en 19.000 pesos debido a que, en promedio, el precio interno del café alcanzó $681.000. Para el caso de Neiva el valor de la carga de 125 kilogramos de grano quedó en 679.950 pesos.
Durante esta semana los astros se han alineado en favor de los productores. El dólar arrancó la semana en 2017 pesos y cerró en $2044,50 (un alza de 27,5 pesos) y la cotización en la Bolsa de Nueva York pasó de 1,3990 dólares por libra el lunes a US$1,6855 ayer.
En consecuencia, el precio promedio tuvo la siguiente dinámica: $558.750 (lunes), $614.750 (martes), 696.250 pesos (miércoles), $681.125 (jueves) y 681.000 pesos (ayer viernes).
Dinámica precio del café
Semana 17-21 de febrero de 2014
- Lunes 17 de febrero de 2014
Bolsa de Nueva York: US$1,3990
Tasa de cambio: $2017
Precio promedio: $558.750
Precio Neiva: $557.500
PIC: $141.250
- Martes 18 de febrero de 2014
Bolsa de Nueva York: US$1,5265
Tasa de cambio: $2028,70
Precio promedio: $613.500
Precio Neiva: $557.500
PIC: $85.250
- Miércoles 19 de febrero de 2014
Bolsa de Nueva York: US$1,7175
Tasa de cambio: $2049,40
Precio promedio: $696.250
Precio Neiva: $695.000
PIC: $3750
- Jueves 20 de febrero de 2014
Bolsa de Nueva York: US$1,6880
Tasa de cambio: $2045
Precio promedio: $681.125
Precio Neiva: $679.875
PIC: $18.875
- Viernes 21 de febrero de 2014
Bolsa de Nueva York: US$1,6855
Tasa de cambio: $2044,50
Precio promedio: $681.000
Precio Neiva: $679.750
PIC: $19.000
Fuente: Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. El precio promedio y precio de Neiva corresponden a cargas de café de 125 kilogramos.
Precio interno del café
Ciudad $ por carga
Bogotá $680.250
Bucaramanga $679.875
Buga $682.250
Armenia $681.500
Chinchiná $681.375
Cúcuta $679.375
Ibagué $680.625
Manizales $681.375
Medellín $680.625
NEIVA $679.750
Pamplona $679.500
Pasto $679.500
Pereira $681.375
Popayán $681.625
Santa Marta $683.125
Valledupar $680.750
Promedio $681.000
Fuente: Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. La carga de café equivale a 125 kilogramos de grano.