Construcción, servicios sociales y agricultura, los sectores con más “peso” en el PIB del Huila
De acuerdo con el más reciente informe publicado por el DANE, el departamento empezó el 2000 con un producto interno bruto de $3,923 billones y en 2014 totalizó $14,124 billones. El PIB per cápita está en $12’383.619.

- La actividad con mayor crecimiento en 2014 fue la agropecuaria con 9,8 por ciento. El café fue el subsector más dinámico ya que tuvo un repunte de 16,8% al lado de “construcción de obras de ingeniería civil” con 11,3%.
El producto interno bruto del Huila tuvo un crecimiento en 2014 de 4,6 por ciento, es decir que subió 0,4 puntos porcentuales con respecto a 2013 (4,2%) y 2,5% frente a 2012 (2,1%). Además, el pódium de sectores con mayor participación fueron Construcción con $2,678 billones; Actividades de Servicios Sociales, Comunales y Personales, $2,266 billones; y Agricultura y Ganadería con $1,880 billones.
En el más reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) Cuentas Anuales Departamentales - Colombia, se indica que el PIB del Huila pasó de $9,804 billones en 2010 a $14,124 billones en 2014 en precios corrientes. El mayor crecimiento se dio entre 2013 y 2014 en donde pasó de $12,960 billones a $14,124 billones.
La entidad reveló que la actividad con mayor representación en el producto interno bruto de la región fue Construcción con un valor total de $2,678 billones. Uno de sus componentes, Construcción de edificaciones completas y de partes de edificaciones, totalizó $791.000 millones mientras que Construcción de obras de ingeniería civil alcanzó $1,887 billones.
La segunda con más “peso” en el PIB del Huila fue Actividades de servicios sociales, comunales y personales que llegó a $2,266 billones. Entre los subsectores con más dinámica estuvieron Administración pública y defensa con $855.000 millones y educación de no mercado con $599.000 millones.
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, ocupó el tercer puesto en el pódium departamental con un valor total de $1,880 billones. El cultivo del café fue el más representativo con $860.000 millones y el de otros productos agrícolas ($597.000 millones; le siguió la ganadería ($310.000 millones), silvicultura ($23.000 millones) y la pesca ($90.000 millones).
Sin embargo, los crecimientos entre 213 y 2014 no estuvieron en el mismo orden. El sector con mayor repunte fue el agropecuario con 9,8 por ciento. El café fue el cultivo que más le aportó a esta dinámica con 16,8%.
El siguiente sector con más crecimiento en el PIB departamental fue la Construcción con 9,0%. La construcción de obras de ingeniería civil le aportó 11,3 puntos porcentuales a esta actividad económica regional. En tercer lugar, estuvo la actividad Electricidad, gas y agua con un incremento de 8,4%.
Participación departamental
De acuerdo con el DANE, en el año 2013, el crecimiento del PIB nacional a precios constantes por encadenamiento fue de 4,9% y para el año 2014 (cifras preliminares), creció 4,4%.
“Bogotá es la economía con mayor participación en el PIB nacional con 24,8% en el 2014, seguida de Antioquia (13,4%), Valle del Cauca (9,3%), Santander (8,1%), Cundinamarca (5,1%) y Meta (4,9%); estas 6 economías concentran el 65,5% del agregado nacional, mientras que para el año 2013 estas economías concentraron el 65,2%”, añadió la entidad.
Santander y Antioquia fueron los departamentos que ganaron participación en el año 2014 debido al comportamiento de las actividades de construcción e industria, principalmente; mientras que Meta, Bolívar, Magdalena y Arauca fueron los que presentaron menor participación debido al decrecimiento en las actividades de industria, construcción y minería que desarrollan.
Por otra parte, Bolívar fue el departamento que ganó mayor participación en el año 2013, debido al crecimiento de la industria, explicado principalmente por la refinación del petróleo; mientras que Cesar tuvo menor participación atribuida a la disminución en la producción de carbón. Los demás no presentaron cambios significativos en sus participaciones al interior de la economía nacional, en ambos años.
Tasas de crecimiento
Putumayo (23,9%), Cauca (11,6%), Meta (10,8%) y Bolívar (9,9%) presentaron los mayores crecimientos en el año 2013, debido principalmente a las actividades de construcción, industria y extracción de petróleo.
Para el año 2014, Santander (9,3%), Antioquia (6,9%) y Atlántico (6,6%) registraron los mayores crecimientos, como resultado de los comportamientos de las actividades de industria y construcción, principalmente por el desarrollo de obras civiles; por su parte, los incrementos de Casanare (6,2%) y Cesar (6,1%) se explican por la explotación de sus principales recursos minerales: petróleo y carbón mineral, respectivamente.
“Bogotá, Antioquia, Santander y Valle del Cauca contribuyeron con 3,1 puntos porcentuales al crecimiento nacional del año 2014P, mientras que para el año 2013 estos departamentos contribuyeron con 2,2 puntos porcentuales”, dijo el DANE.
La entidad anotó que la capital del país fue la que más contribuyó al crecimiento nacional con 1,0 y 1,1 puntos porcentuales en el 2013 y en el 2014, respectivamente. Estas variaciones positivas se deben a las grandes ramas de establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas, seguidas de comercio, reparación, restaurantes y hoteles y los servicios sociales, comunales y personales.
Los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca contribuyeron a la variación del PIB nacional en el 2014P con 0,9 y 0,5 puntos porcentuales respectivamente; mientras que en el 2013 la contribución fue de 0,6 y 0,4 puntos porcentuales debido a la variación positiva de la construcción (obras civiles), industria y los servicios financieros.
La contribución del departamento de Santander al crecimiento del PIB nacional fue de 0,3 y 0,7 puntos porcentuales en el año 2013 y 2014, respectivamente, debido a las variaciones positivas de las actividades de cultivos de café y construcción de obras civiles en el 2013, mientras que para el año 20104, las actividades de construcción de edificaciones e industria fueron las de mayor crecimiento.