Con ‘lupa’ encuentran más hallazgos en caso Reficar
La Contraloría General de la República viene revisando en Reficar contratos por 5.3 billones de pesos. Hallaron elevados costos por la fabricación de equipos a cargo de CB&I y un gran exceso de material sobrante.

El escándalo de corrupción, calificado por los expertos en el tema como el más grande de la historia de Colombia, tuvo un nuevo ingrediente. La Contraloría General de la República que viene revisando en Reficar contratos por 5.3 billones de pesos, halló nuevas irregularidades.
Según el ente de control, se trata de elevados costos por la fabricación de equipos a cargo de CB&I y un gran exceso de material sobrante, fueron otras dos fallas detectadas. Igualmente, se informó que los gastos mensuales del proyecto en promedio fueron de 120 millones de dólares.
Los hallazgos con presunta incidencia fiscal que se obtengan de la actuación especial que adelanta la Contraloría General de la República en el momento, podrían dar lugar a la apertura de procesos de responsabilidad fiscal, en caso de afectar el interés general, la moralidad administrativa y el patrimonio público, señaló el ente.
Lo Detectado
Costos millonarios en la fabricación de equipos a cargo de la firma CB&I y una exorbitante cantidad de materiales sobrantes (3’922.928 unidades), en cuarentena, en exceso, incompletos, destruidos o dañados, o diferentes a los requeridos, son dos de las muchas situaciones que ha encontrado la Contraloría General de la República al avanzar en la Actuación Especial de Fiscalización que adelanta a la Refinería de Cartagena – Reficar.
En el primer caso, la elaboración del Rack de Tubería para la Refinería se le entregó a CB&I, por ofrecer mejores condiciones constructivas, destacando el buen ambiente climático que se tenía en la ciudad de Island Park, Texas, para su fabricación. Sin embargo, se produjeron costos excesivos: el costo inicial del Rack de Tubería era de 49 millones de dólares en 2010 y el costo final ascendió a 112.7 millones de dólares en 2015.
Así mismo, el costo de la mano de obra utilizada en esta tarea pasó de 39.4 millones de dólares a 89.7 millones. Para esta demora en la elaboración de la tubería, se argumentó la ocurrencia de una oleada de calor, en Island Park, que generó un retraso en exceso.
Más Hallazgos
Por otro lado, un hecho que ha evidenciado la Contraloría es el de material sobrante que ha tenido el proyecto, bien sea en cuarentena, en exceso, incompletos, destruidos o dañados, y en su caso, diferentes a los requeridos.
Con base en información suministrada por Reficar, a abril de 2016, el equipo auditor de la Contraloría General de la República ha establecido que de los materiales adquiridos por Reficar, de acuerdo con los requerimientos de CB&I, se presentaron sobrantes por valor de 57.7 millones de dólares, correspondientes a 3’922.928 unidades.
El 57.4% de los materiales sobrantes, que corresponden a 2’251.726 unidades, no están valorizados y se encuentran hoy en proceso de revisión por parte del equipo auditor de la CGR.
Proveedores Recomendados Por CB&I
Según establece la CGR, se ha encontrado igualmente que CB&I recomendaba proveedores que manejaban precios superiores a los presupuestados: Para el caso de los Consorcios, 26 contratos, por un valor total de 890.000 millones de pesos, fueron concedidos a nueve empresas, que se alternaban entre sí.
De la misma manera, el valor de estos contratos sufrió un incremento del 69 por ciento, dado que el valor inicial de los mismos era de 526.565 millones de pesos. El caso que más ha llamado la atención es un contrato donde se hizo invitación directamente al Consorcio ya constituido.
Adicionalmente, se detectó que CB&I presentaba órdenes de compra con errores e incompletas.
Así lo revela un detallado informe dado a conocer por la Contraloría General de la República sobre las irregularidades detectadas en el proyecto de modernización y ampliación de Reficar.
Dice el ente de control que hubo un inapropiado manejo de costos y un mal manejo de los oferentes. Muestra de esto son las reclamaciones por elementos con altos niveles de corrosión, componentes incompletos y daños en la manipulación, situación que se repite en más de 300 oportunidades.
Trato Preferencial
En cuanto al manejo de las relaciones laborales del proyecto, se dio un trato preferencial a los trabajadores expatriados. Es así como se les concedía el doble de vacaciones en tiempo, frente a los nacionales (40 días vs. 20 días).
Igualmente, se advierte falta de planeación en la subcontratación. Este es el caso de un contrato de trabajos misceláneos (objeto contractual amplio), que inicia en 200 millones de pesos y termina en 1.335 millones de pesos, con 33 adiciones (más del 578 por ciento de incremento).
Descoordinación
Según la CGR tampoco hubo coordinación entre la ingeniería de CB&I y los subcontratistas. Por ejemplo, la no integración del sistema SPM (Plan Inteligente de Materiales) con la Ingeniería contribuyó a que CB&I realizara compras masivas de materiales con errores o fuera de secuencia.
Igualmente, no se aplicaron las mejores prácticas industriales: con ocasión de las lluvias del 2011, se presentaron daños en los equipos Kirchner y Lummus, esta última licenciataria de CBI, que recibirá regalías por el uso perpetuo de la tecnología, sin que se hubieran tomado acciones diligentes para mitigar el impacto de la humedad en la parte refractaria de los mismos. Ello dio lugar a reparaciones por 24 millones de dólares para lograr restablecer su funcionalidad.
Estos equipos estaban en la zona Casablanca, ubicada dentro de la refinería, bajo la custodia de CB&I.
Por su parte, la compañía explicó en un comunicado que “Reficar ha brindado información completa y oportuna a un 99,5 por ciento, dentro de los plazos otorgados, incluidas las prórrogas acordadas con la Contraloría en los casos en que ha sido estrictamente necesario”. Y agregó que “un solo requerimiento, que demanda un alto procesamiento de información, no se ha podido responder en su totalidad en el plazo fijado, dado que la respuesta requiere el insumo de terceros, situación explicada a la Contraloría”.
El Trabajo de la CGR
Tras la revelación del estudio sectorial de la Contraloría Delegada de Minas y Energía, que dio cuenta de presuntas irregularidades en la ejecución del proyecto de modernización de la Refinería de Cartagena, la Contraloría General de la República avanza en la realización de una Actuación Especial de Fiscalización.
Un equipo interdisciplinario de 30 funcionarios adelanta labores de campo y de recolección de información y, mediante técnicas y procedimientos de auditoría, busca evidenciar las deficiencias presentadas en la ejecución del proyecto.
Según precisó el Contralor, Edgardo Maya Villazón, una vez la CGR concluya esta fase investigativa, y previo análisis de los hechos evidenciados, se proferirán las conclusiones y resultados de la misma, determinándose los hallazgos encontrados.
Tales hallazgos pueden adquirir connotación fiscal si se documenta la afectación al interés general, la moralidad administrativa y el patrimonio público, en cuyo caso, se ordenará por parte de la Contraloría Delegada para Investigaciones, Juicios Fiscales y Jurisdicción Coactiva, o a la Unidad Anticorrupción, según se determine, la apertura de los respectivos procesos de responsabilidad fiscal.
Destacados
- El 15 Junio 2010 se cambia la modalidad de contrato pasando de ser EPC llave en mano, a EPC de costos reembolsables.
- El flujo de caja mensual fue 120 millones de dólares en desembolsos.
- Logística marítima cinco barcos mensuales de puerto origen a Cartagena.
- Participaron 10 Bancos internacionales, entre proveedores de capital, facilitadores, garantes y proveedores de colateral.
- Participaron 9 consultores independientes que aseguraban a los bancos el control legal, económico y técnico, hasta para el monto de la deuda.
- El control gerencial lo realizó Foster Wheeler a través de la figura PMC. (consultor gerencial del proyecto).
- La junta directiva de Ecopetrol desde el 1er semestre de 2012 ejerció control de avance a través del consultor Jacobs, que también actuaba como ingeniería independiente para los bancos financiadores.
Trabajo de Ingeniería
(Horas utilizadas por CB&I)
- (Se estimaron 2 millones y la cifra real fue 4,5 millones).
- Actualmente se revisan 5,765 registros que se están clasificando por vigencia, con el fin de identificar las horas reales que puedan ser aplicadas a la fase de ingeniería.
- Se presentó alta rotación de personal.
- Se dieron crecimientos inesperados en cantidades de materiales, que se debían conocer antes del acuerdo EPC.
- La Contraloría revisa el incremento que se dio en las cantidades de concreto para las obras civiles, que tuvieron una variación del 130%.
Ingeniería Básica PCS
- Se están revisando los costos que se generaron con las 18 reclamaciones (6 daños, 3 reparaciones de tubería, 9 no conformidades) con siniestro declarado ante las aseguradoras, hoy en revisión.
- Para Reficar, estos ya son siniestros declarados ante las compañías de seguros.
Obligaciones del contrato EPC-CB&I
*Se estimaron 21 millones de horas y las reales fueron 56 millones.
Con un costo de hora entre 120USD – 400 USD, según la calificación y experiencia del personal.
Reficar manifiesta la existencia de 600 cajas con soportes de las horas hombre.
*Contratos de Andamios - arme y desarme: 5 contratos, que iniciaron en $125.432 millones y se ejecutaron $311.029 millones (un 147% más) donde un contrato presentó incremento del 37.582%.
*Contratos de Grúas: Implicaron un verdadero caos logístico. Se tenían planeadas 80 y se facturaron 176. En total se suscribieron nueve contratos, que iniciaron en $129.771 millones y terminaron en $220.952 millones (un incremento del 213%).