Con piscicultura, arroz y maíz buscan darle vida al Fondo Ganadero
DIARIO DEL HUILA dialogó con el presidente de la junta directiva del Fondo Ganadero del Huila, Alberto Ortega Rojas, y con el gerente de la empresa, Carlos Fernando Pérez Cerquera, sobre las iniciativas que llevará a cabo la compañía con el fin de salir de la dura crisis que afronta en estos momentos. EXCLUSIVO.
El Fondo fue fundado el 20 de abril de 1955 y en esta vigencia cumplió seis décadas. En los últimos años ha vivido dificultades económicas por la drástica disminución de su inventario ganadero y problemas de liquidez. Venderá dos de sus activos más preciados: las haciendas La Porcelana (Caquetá) y Mi Terruño (Cundinamarca). Ambas cuestan unos $6700 millones.
Siembras de 100 hectáreas de maíz, una cifra similar en arroz, frutales como piña y melón, 400 hectáreas en cultivos forestales y un proyecto de piscicultura, son algunas de las iniciativas que emprenderá en el corto y mediano plazo el Fondo Ganadero del Huila (FGH) para recuperarse de su difícil situación económica.
Así lo reveló a DIARIO DEL HUILA el gerente de la empresa, Carlos Fernando Pérez Cerquera, quien añadió que estos proyectos necesitarán una inversión cercana a los 7000 millones de pesos. La compañía “ya incursionó en renglones alternativos que le han generado recursos importantes como la minería”, dijo.
Anotó que en agricultura se están ejecutando siembras de maíz y arroz y se están realizando estudios de viabilidad para cultivos de sábila, piña y melón. “A corto plazo se está contemplando la siembra de 400 hectáreas de cultivos forestales de tardío rendimiento como fuente de ingresos aprovechando el incentivo del gobierno denominado Certificado de Incentivo Forestal (CIF)”.
Carlos Pérez precisó que aprovecharán los potenciales recursos hídricos de la hacienda La Pradera a través de una iniciativa a corto plazo en piscicultura. “Todos estos proyectos tendrán un costo aproximado de siete mil millones de pesos”.
Falta de políticas
También aclaró que el Fondo Ganadero del Huila no dejará de lado su esencia que es la ganadería, “por el contrario seguimos con los programas de mejoramiento genético utilizando las técnicas de reproducción, inseminación a término fijo, transferencia de embriones convencional y fertilización in vitro y continuamos haciendo fomento con ganado en participación en los departamentos de Caquetá y Huila”.
El gerente del FGH atribuyó las dificultades financieras por las que pasa actualmente la empresa a la falta de políticas gubernamentales, la escasez de recursos y las malas administraciones. Esto “ha causado que muchos de los fondos ganaderos se encuentren en una situación crítica. Prueba de ello es que de los 24 fondos que existían en el país, con los que se hacía presencia en todos los departamentos de Colombia, solo sobreviven los de Cesar, Magdalena, Huila y Tolima”.
“Hoy más que nunca debe considerarse a profundidad la continuidad de los fondos ganaderos que aún subsisten. Si se continúa con la política de fomento o por lo contrario se reorganizan y siguen el camino de la diversificación como alternativa a la crisis por la cual estamos hoy en día atravesando todos”, concluyó.
Adalberto Ortega Rojas, presidente de la junta directiva del Fondo Ganadero del Huila; y Carlos Fernando Pérez, gerente de la empresa
“El choque inmediato es la venta de activos fijos improductivos”
Acaban de cumplir 60 años, ¿hay algo para celebrar?
Adalberto Ortega Rojas, presidente de la junta directiva del Fondo Ganadero del Huila: estamos muy contentos, celebramos con mucha alegría, grandeza y elevamos un reconocimiento muy especial a los fundadores y a todas las personas que han trabajado durante este tiempo para que la empresa hoy esté posicionada como una de las más importantes en ganadería a nivel nacional.
¿Qué oportunidades tiene en la actualidad el Fondo Ganadero del Huila?
La oportunidad es hacer programas con el Gobierno Nacional, los departamentos y municipios. Nosotros aportamos el conocimiento, la genética, y el Estado a través de sus programas de fomento avanzaría en ganadería, con calidad especialmente en leche.
El propósito es llegar a las familias campesinas no con vacas de tres litros, sino con animales que produzcan 10 o 12 litros a través de programas de conversión genética.
¿Cuál es el plan para lograr liquidez y salir de la crisis?
El choque inmediato es la venta de activos fijos improductivos, dar un flujo de caja y hacer unos programas en el corto y mediano plazo que reconforten la entidad en su caja, en su liquidez, que es lo que en este momento nos agobia a raíz de los cambios que le generó el Estado a los fondos ganaderos donde tenemos que pagar unas altísimas sumas de impuestos. Además, el Gobierno nos trata como cualquier empresa para pagar impuestos y nos exige hacer fomento ganadero.
Eso nos deja un poco por fuera del control de gastos y esto es lo que ha generado de alguna manera un estancamiento.
¿Qué activos fijos venderán y en qué invertirán ese dinero?
Los activos son básicamente, una tierra en Caquetá (hacienda La Porcelana) y otra en Fusagasugá (hacienda Mi Terruño). Vamos a vender estas fincas lo antes posible y los programas en los que vamos a entrar son genética, ganado de leche, F1 doble propósito, impulsar el cultivo de arroz (100 hectáreas) en la hacienda La Pradera, el de maíz (100 hectáreas), unas 20 hectáreas de frutales e incentivar la genética.
El Fondo tiene la segunda ganadería Gyr del país y en este momento tenemos un excelente mercado, pero nos falta producción.
Hay un proyecto de piscicultura que implementarán pronto.
En piscicultura tenemos un programa y un estudio muy adelantado para arrancar a orillas del río con una siembra importante en unos seis meses.
¿Seguirán trabajando la raza Gyr?
La raza que seguiremos trabajando es la Gyr con cruce Holstein y Pardo, entre otras. La base nuestra siempre será Gyr y la cruzamos con semen de toros europeos orientados a la leche.
Usted participó de la feria Expo AgroHuila 2015 y en ese marco se celebraron los 60 años del Fondo Ganadero, ¿son buenos para la empresa este tipo de certámenes?
Es una alegría muy grande para el Fondo Ganadero del Huila que se reviva la feria. La de Neiva fue una de las ferias más importantes del país por estar ubicada en un sitio estratégico. Además, ha habido excelentes ganaderías muy bien manejadas en el departamento.
En todas estas ferias, desde hace 50 años, el Fondo Ganadero ha sido el líder de la feria, el líder de la organización. Renovar esto es muy importante para el Huila y para la ganadería en general.
El Fondo Ganadero del Huila es accionista de Ceagrodex. Como usted recordará, las directivas de aquel entonces cedieron estos terrenos para que se hiciera una compañía de ferias y un frigorífico.
Reseña del Fondo Ganadero del Huila
El Fondo Ganadero del Huila fue creado mediante el decreto 193 del 20 de abril de 1955, siendo gobernador del Departamento, el coronel Gilberto Montoya Gaviria.
Es una sociedad anónima, de economía mixta del orden nacional, regida por los principios del derecho privado y sometida a la jurisdicción ordinaria.
El FGH empezó con un capital autorizado de $5 millones. Los socios fundadores suscribieron cincuenta acciones cada uno, por un valor de $10, así con $502.500 inició sus actividades.
Tiene dos tipos de accionistas: los de clase A, que hacen parte del sector público y los de clase B, que son particulares o sociedades del sector privado.
Socios fundadores y primera junta directiva
Socios fundadores
- Rafael Azuero Manchola
- Miguel rivera Dussán
- Abel Ramírez H.
- Luis Carlos Macías
- Eugenio Ferro Falla
Primera junta directiva
Clase A
Principales Suplentes
Rafael A. Cuervo Octavio Ramírez
Jorge Lara Trujillo Hermógenes Trujillo
Luis Carlos Macías Alcides Polanía
Clase B
Jorge E. Díaz S. Alfredo Lozada
Alejandro Cabrera Eduardo Falla