Con espaldarazo del gobierno y de las mayorías concluyó cumbre cafetera
Un fuerte apoyo recibió no solo la institucionalidad cafetera, sino el gerente general de la Federación durante los tres días del certamen gremial. El Huila ganó posicionamiento nacional y a nivel local quedó fraccionado: el Comité Departamental pide la renuncia de Luis Genaro Muñoz, pero los comités municipales lo respaldan.
.jpg)
Lo que se avizoraba como un Congreso Nacional Cafetero turbulento y caldeado por la insistencia en la solicitud de la renuncia del gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz, terminó con el respaldo pleno de los altos funcionarios del Gobierno Nacional, el presidente de la República, el vicepresidente, 10 comités departamentales y algunos municipales que se apartaron de las peticiones de sus regiones.
Después del discurso del presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, el ambiente en el máximo certamen de la caficultura nacional se enrareció. Marcelo Salazar Velásquez, presidente del Comité de Cafeteros de Caldas, pidió la palabra para pedir el mandatario la salida del zar del café.
El dirigente gremial indicó que si bien en 2013 había solamente tres comités departamentales que apoyaban el cambio de gerente de Fedecafé (Antioquia, Cundinamarca y Caldas), en esta oportunidad llegaron con cinco comités (más Huila y Risaralda), entre ellos los dos que más producen grano en el país (Antioquia, 16,19%, y Huila, 17,64%).
El presidente Juan Manuel Santos calificó esa proposición como una “pequeña” bomba atómica que debía ser analizada con detenimiento. Sostuvo que estos procesos tienen que darse con la mayor prudencia, y de forma concertada.
Insistió que él mismo serviría de intermediario para dar un paso como este que puede ser traumático para un gremio tan importante. “No vamos a atropellar a Nadie”, agregó. Y destacó que la democracia y la institucionalidad cafetera será modelo a seguir durante el posconflicto.
Más apoyo estatal
Es mismo día la Federación firmó dos convenios. Uno con Procolombia y el otro con el Departamento para la Prosperidad Social. En ambos casos, las altas funcionarias al frente de estas entidades participaron en el certamen gremial
El primero fue firmado con Procolombia en cabeza de su presidenta, María Claudia Lacouture. En esencia es un convenio de cooperación para facilitar a pequeños productores la exportación de cafés industrializados y especiales.
El nuevo convenio permitirá así seguir potenciando el interés de la Federación para que pequeños productores escalen en la cadena de valor y sus ingresos aumenten, en beneficio también de sus familias y sus comunidades. En un esfuerzo anterior, que había cumplido un año, lograron que 7000 productores fueran capacitados para exportar. Una de las experiencias exitosas que destacó fue la del Huila.
Por otra parte, la directora del Departamento para la Prosperidad Social (DPS), Tatiana Orozco, firmó con el gremio un convenio marco que establece las líneas estratégicas de cooperación entre las dos entidades en las áreas de seguridad alimentaria y nutrición, emprendimiento rural, infraestructura y hábitat y empleo temporal, para ejecutar proyectos conjuntos que contribuyan a la obtención de la paz y que contribuyan a implementar el nuevo plan estratégico de la Federación, entidad cuya misión es procurar el bienestar de los caficultores colombianos y sus familias.
Más apoyo del Gobierno
Aurelio Iragorri Valencia, ministro de Agricultura, fue el primer invitado del segundo día del Congreso Cafetero. El alto funcionario se unió al espaldarazo del presidente Santos hacia la institucionalidad cafetera.
Reconoció que se pueden tener posiciones disímiles, pues de eso se trata la vida democrática, sobre todo ante instituciones maduras como la cafetera, simbolizada por la humanidad de Juan Valdez, pero puede ponerse de acuerdo sobre esas diferencias sin necesidad de peleas. “Yo no me imagino a Juan Valdez sacando machete”, ejemplificó.
Insistiendo en el trabajo en equipo con el Gobierno en beneficio del sector, recordó que el gran éxito de la Federación ha sido el respeto a la institucionalidad. “No la irrespeten ustedes mismos, que es lo mejor que tienen (…) Lo que le han dado al país, lo que el sector representa, es lo que los hace grandes como cafeteros, no deslegitimen la institucionalidad”, subrayó.
En el transcurso de la mañana y la tarde, varios expertos destacaron los valores del gremio en llevar desarrollo a los caficultores. Humberto de la Calle, jefe negociador del actual proceso de paz, fue el primero en resaltar los importantes aportes del modelo institucional del sector cafetero a la paz de Colombia, que pueden ser útiles para el país en un escenario de posconflicto, para lo cual la llamada reforma rural integral en discusión será clave.
Además, Bruce Bagley, profesor de estudios internacionales en la Universidad de Miami y especialista en temas de narcotráfico y seguridad nacional en América Latina, resaltó que la caficultura colombiana constituye un capital social estratégico para el país y resulta fundamental para consolidar la paz.
“La caficultura no debe ser vista como un simple negocio ni un sector cualquiera para Colombia. Alrededor hay un modelo institucional (…) que es un referente, que debe ser valorado y necesita consolidarse hacia el futuro”, dijo.
La ministra de Comercio, Industria y Turismo, Cecilia Álvarez Correa también tuvo un espacio para anunciar que todas las entidades adscritas a ese despacho estaban a disposición de la Federación de Cafeteros.
Pleno respaldo
El plato fuerte de la noche estuvo a cargo del vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, quien de manera directa sostuvo que no se podía permitir que la politiquería entrara al seno de la Federación. Lo anterior en clara alusión a las peticiones que se hicieron el día anterior sobre la renuncia del gerente general.
Mauricio Cárdenas, ministro de Hacienda, fue el último alto funcionario del Gobierno Nacional que cerró el Congreso Cafetero. Luego de su mensaje de clausura escuchó las diversas peticiones, algunas a favor y otras en contra de pedir la renuncia del gerente.
Destacó el rol clave que la institucionalidad cafetera juega en el desarrollo rural del país, lo que en un eventual escenario de posconflicto también será relevante, por la cohesión cafetera, su capacidad de ejecutar proyectos y de llevar bienestar a las familias campesinas en muchas regiones, entre otras virtudes.
En su intervención, Cárdenas Santamaría también ratificó el apoyo por parte de los representantes del Gobierno Nacional a la institucionalidad cafetera y a sus dirigentes, quienes acudieron a la máxima cita del gremio cafetero.
El ministro de Hacienda explicó que el panorama para la caficultura, a diferencia de hace un año, es hoy muy positivo gracias a una coyuntura de precios favorable y a los resultados de los programas de renovación que ha implementado la Federación a lo largo y ancho del país y que han permitido incrementar significativamente la productividad de las plantaciones.
Sobre un eventual Fondo de Estabilización, el alto funcionario afirmó que cada reto se abordará con propuestas concretas y que el Gobierno está abierto a evaluar mediante el diálogo con la institucionalidad cafetera.
Al retomar los temas estructurales en los que es necesario trabajar, Cárdenas Santamaría insistió en la importancia de seguir trabajando en la reducción de costos en la caficultura, incluidos los fertilizantes, en el mantenimiento de vías terciarias y en otras iniciativas consensuadas en el Comité Nacional de Cafeteros.
Ese sólido respaldo del Gobierno Nacional y de 10 de los 15 comités departamentales de cafeteros hizo que al final del Congreso Cafetero, Luis Genaro Muñoz, afirmara a DIARIO DEL HUILA que “nosotros no vamos a dar pasos al costado. Nosotros seguimos para adelante, con toda”.
Huila ganó representatividad nacional
El departamento del Huila quedó con dos importantes representaciones en órganos directivos y académicos relacionados con la caficultura nacional. El Congreso Nacional de Cafeteros en pleno y por unanimidad avaló el viernes anterior a Octavio Oliveros Collazos como integrante del Comité Directivo de la Federación.
Por otra parte, Fernando Castro Polanía, el directivo saliente, continuará representando a la Federación Nacional de Cafeteros en la Misión del Café. El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, hizo un respetuoso elogio al dirigente huilense.
De los 15 integrantes del Comité Directivo, ocho fueron ratificados y siete son nuevos. Los ratificados fueron: Antioquia, Caldas, Cesar-Guajira, Cundinamarca, Norte de Santander, Quindío, Santander y Tolima. Los nuevos que llegaron son: Boyacá, Cauca, Huila, Magdalena, Nariño, Risaralda y Valle del Cauca.
Cafeteros de base respaldan al gerente de la Federación
Los comités municipales de Acevedo, Isnos, Palestina, San Agustín, Pitalito y del occidente del Huila (Tesalia y La Plata), en donde se produce más de 50 por ciento del café del Huila, enviaron comunicados al Congreso Nacional Cafetero apoyando la continuidad del actual gerente general de la Federación, Luis Genaro Muñoz Ortega, y separándose de la decisión del Comité Departamental.
Arnubio Vargas, delegado del Huila en el Congreso, elegido por la circunscripción 1 (Pitalito), dio una declaración manifestando que el zar del café debería continuar en el cargo. También reveló que hay un pronunciamiento de los comités municipales del occidente del departamento en el mismo sentido.
Así las cosas, los cafeteros de base, como dicen los nuevos dirigentes del Comité Departamental de Cafeteros, están exigiendo que se les tenga en cuenta por su importancia y se cambie la postura relacionada con la renuncia de Muñoz Ortega.