Compras externas del Huila disminuyeron US$43,4 millones a noviembre de 2015
De acuerdo con el DANE, en los primeros once meses del año 2015 Colombia presentó un déficit comercial de US$14.508,1. Los mayores déficit se registraron en las balanzas con China (US$6712,9 millones), Estados Unidos (US$4613,0 millones) y México (US$2618,4 millones). El superávit más alto se presentó con Panamá (US$2193,8 millones).

Las importaciones que tuvieron como destino el Huila, en el periodo enero – noviembre del año pasado, tuvieron una caída de 65,7 por ciento al pasar de US$66,09 millones en 2014 a US$22,6 millones en 2015 (US$43,4 millones).
Así lo reveló recientemente el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) al expresar que solo en el undécimo mes de la vigencia anterior la disminución fue de 54,9 por ciento. Hace dos años fue de US$3’937.000 y en 2015 totalizó US$1’775.000 para una contracción de US$2’162.000.
Los cinco departamentos que más participación tuvieron en el consolidado nacional de importaciones fueron Bogotá (50,5%), Antioquia (14,3%), Cundinamarca (8,2%), Valle del Cauca (8,0%) y Bolívar con el 6,3 por ciento.
Balance regional
Por otra parte, las cinco regiones con menos peso en materia de compras internacionales fueron: Guainía, Vaupés, Caquetá, Amazonas y Vichada con el cero por ciento de participación.
Según el DANE, “la caída de las importaciones con destino a Bogotá D. C. (-23,6%), Valle del Cauca (-25,0%) y Antioquia (-13,6%) contribuyeron con -16,4 puntos porcentuales a la variación de las importaciones en el mes [de noviembre]”.
“El 50,5% del valor CIF de las importaciones registradas en los primeros once meses del año 2015 se concentró en Bogotá D. C., 14,3% en Antioquia, 8,2% en Cundinamarca, 8,0% en el Valle del Cauca, 6,3% en Bolívar, 5,8% en Atlántico, y el restante 6,8% en los demás departamentos”, agregó la entidad.
Cifras nacionales
En noviembre de 2015 las compras externas del país disminuyeron 20,8% con relación al mismo mes de 2014, al pasar de US$5254,3 millones en 2014 a US$4243 millones el año pasado.
El DANE informó que la disminución de las importaciones colombianas en este mes obedeció principalmente a la caída de 22,8% en el grupo de manufacturas, de 24,6% en el grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas, y de 65,8% en el grupo de “otros sectores”.
“En el mes de noviembre del año 2015, las importaciones de Colombia originarias de Estados Unidos participaron con 25,5% del total de las importaciones; le siguieron en su orden las compras externas a China, México, Brasil, Alemania y Corea”, añadió la entidad.
De acuerdo con la contribución a la variación de las importaciones en el mes de noviembre (-20,8%), la caída más importante se presentó en las compras originarias de Estados Unidos (-28,1%), al pasar de US$1502,8 millones en noviembre de 2014 a US$1081,1 millones en el mismo mes de 2015, que contribuyó con -7,9 puntos porcentuales a la variación total del mes.
Este comportamiento se explicó principalmente por la disminución de las importaciones de gasóleos (-40,0%) que contribuyó con -7,1 puntos porcentuales a la variación total del país. En este mes se registró un déficit en la balanza comercial colombiana de US$1689,1 millones.
En los once primeros meses
El DANE expresó que en los primeros once meses del año 2015 las importaciones colombianas presentaron una disminución de 14,8% con relación al mismo periodo del año anterior al pasar de US$58.540,0 millones a US$49.898,2 millones en el año 2015.
“Este comportamiento se explicó principalmente por la caída de 12,6% en las importaciones de manufacturas, al pasar de US$44.431,1 millones de dólares CIF en 2014 a US$38.837,7 millones de dólares CIF en 2015, y por el grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas que disminuyó 32,0% pasando de US$7.910,0 millones de dólares CIF en el 2014 a US$5.382,7 millones de dólares CIF en el mismo periodo del año 2015”, dijo la entidad.
Por último, en los primeros once meses del año 2015 se presentó un déficit comercial de US$14.508,1. Los mayores déficit se registraron en las balanzas con China (US$6712,9 millones), Estados Unidos (US$4613,0 millones) y México (US$2618,4 millones). El superávit más alto se presentó con Panamá (US$2.193,8 millones).