domingo, 14 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-11-21 09:34

Competitividad del Huila en el bloque de los interrogantes

Saúl Pineda Hoyos, director del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas de la Universidad del Rosario, compartió con el DIARIO DEL HUILA su análisis de los resultados del Huila en el Índice Departamental de Competitividad 2015, que fue publicado esta semana.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | noviembre 21 de 2015

¿Cómo evalúa el comportamiento de la competitividad en el Huila luego del tercer año de entrega del Índice Departamental de Competitividad?

Yo creo que podríamos ser un poco injustos al hacer una evaluación solamente fundamentada en este indicador porque, entonces, tendríamos que decir que el Huila sigue de 16 ahora entre 25 departamentos. A mí me llama la atención que hay aspectos en los que está creciendo de manera sistemática en las tres mediciones que hicimos: en infraestructura, en tamaño de su mercado -gracias al hecho de que está haciendo muy bien la tarea de los cafés especiales en su inserción internacional-, en educación básica y media es una grata sorpresa ver que pasa del octavo al puesto tercero. Son indicadores de condiciones básicas y de eficiencia que anuncian que los esfuerzos que se vienen haciendo en los últimos años por parte de las instituciones privadas y públicas en el marco de la Comisión Regional de Competitividad e Innovación -CRECI- está empezando a surtir resultados.

¿Dónde están los mayores desafíos de la competitividad del Huila?

Hay desafíos en las instituciones que no tienen que ver exactamente con el desempeño administrativo -en donde les va muy bien- sino con la gestión fiscal y con la capacidad que tenga el departamento para apalancar los proyectos económicos, sociales, ambientales que mejoran la competitividad. Los temas de transparencia, de gobierno abierto, de cerrarle las compuertas a la corrupción es una tarea clave de las instituciones locales para que la plata rinda. Además, hay que avanzar en las estrategias empresariales y en ello, la Cámara de Comercio de Neiva está cumpliendo un papel importante  y es cómo mejorar en la sofisticación y diversificación donde estamos de 17 entre 25 y en la variable de innovación y dinámica empresarial- puesto 18- habiendo un enorme potencial. Todos sabemos la dinámica del sector de la construcción, la posibilidad de valor agregado de los servicios petroleros, el turismo.

Y en ese escenario, ¿quiénes son llamados a actuar para mejorar en estos indicadores?

Esto tiene que ver con la decisión de un trabajo conjunto entre los actores públicos y privados, del diálogo permanente, de la construcción de confianza pero también de la universidad. Hay desafíos en la educación superior para garantizar la pertinencia de la formación de cara al sector privado con el fin de garantizar que las tasas de desempleo no disminuyan porque se nos va la gente. Lo que está ocurriendo en algunos departamentos es que no tienen altas tasas de desempleo porque las personas están buscando oportunidades en otros lados. Un gran desafío para una región que sé que está haciendo valiosos esfuerzos para avanzar es la confianza en los líderes políticos y sobre todo la transparencia en el manejo de los recursos.

En el 2014, uno de los delegados del Consejo Privado de Competitividad le dijo a DIARIO DEL HUILA que muy seguramente, al Huila le iba a ir mejor en el 2015, ¿qué sucedió?, ¿no avanzó u otros departamentos avanzaron más?

No hay que olvidar que aunque el 90% de nuestras variables responden a los tres últimos años de mediciones en el sistema de información nacional, que es al que nosotros recurrimos, es muy probable que ocurra un rezago entre el momento en que se toman las decisiones y la expresión en un mejor indicador. Es probable que las decisiones que se están tomando en el 2014 y 2015, tengan expresión en el año siguiente y en los sucesivos. La invitación es a no refugiarse en la autocomplacencia de que estamos haciendo las cosas, no perder el ritmo de las acciones para garantizar que efectivamente, esto se exprese en un mayor indicador.

Por otro lado, quiero llamar la atención por el avance en el pilar de medio ambiente aún con puntajes muy bajos en algunas de las variables, ¿qué se puede leer allí?

Aquí hay que destacar el paso del puesto 19 al 13 en estas tres mediciones (2013-2015), porque significa que los municipios están haciendo la disposición adecuada de los residuos sólidos -que confirman el primer lugar a nivel nacional-, las empresas certificadas en el ISO 14001 que es responsabilidad ambiental. Con excepción de esos dos donde ha habido un desempeño muy importante, hay desafíos en defensa de la biodiversidad -siendo un departamento que resalta en ese frente- y en la prevalencia de desastres naturales, asociado al uso adecuado del suelo y al índice de gestión de riesgo -que hoy es una condición natural de todo plan de desarrollo-. Tenemos que garantizar que el plan de ordenamiento territorial de los municipios se ocupe de regular sobre las zonas de reserva y aquellas que podrían estar en alto riesgo.

En su resumen, del escalafón de los departamentos, usted afirma que el Huila está en el bloque de los departamentos de los interrogantes, ¿qué significa esa interpretación?

El bloque de los interrogantes está conformado por Quindío, Bolívar, Nariño, Tolima, Cauca, Huila y Norte de Santander. Todos tienen dotaciones territoriales de sus mismas instituciones que harían pensar en que podrían converger hacia niveles más altos del indicador que hoy tienen, pero que aparecen estancados en sus factores críticos de éxito y ahí es donde hay que pensar en lo que se debe activar, además de aquellos en los que ya se está creciendo.

Hay un interés importante de los empresarios en lo relacionado con el costo de energía y sus efectos en la competitividad, ¿cuál es su lectura de lo que pasa con el Huila en este sentido?

El costo de transporte terrestre a puertos termina gravando mucho la competitividad del departamento y, en servicios públicos, hay retos grandes en cobertura eléctrica. El Huila tiene un costo de energía relativamente favorable pero que todavía tiene zonas sin cobertura eléctrica, genera interrogantes porque además, es una región que es una potencia energética.

El IDC es claro en que el Huila ha mejorado en infraestructura y ahora se vienen las obras de las vías de cuarta generación, ¿qué efectos generarán?

El Huila ha mejorado mucho en la pavimentación de sus carreteras, lo cual significa que hay una oportunidad de hacer contacto con las grandes troncales nacionales e internacionales. La relación con el Pacífico de ustedes es mucho más fuerte de lo que antes se podía pensar y además, la relación con países vecinos, particularmente con Ecuador. El desafío es mantenerse expectante de participar en los grandes proyectos de infraestructura, que se ejecuten; y mejorar la conectividad aérea que aún tiene dificultades en costos de tiquetes que afecta el rumbo de los negocios. Además, hay que mejorar en la banda ancha de internet que hoy es una condición para tener servicios avanzados y atraer empresarios y ejecutivos de categoría mundial.

Finalmente, el Plan de Desarrollo Departamental del Huila se denomina ′Huila Competitivo′, ¿cumplió su misión?

He sido testigo directo del trabajo de las instituciones públicas y privadas en cuanto a la competitividad, no siempre ha sido fácil porque han existido idas y venidas en la confianza entre el sector privado y los gobernantes. Sin embargo, es claro que ese Plan puso sobre la mesa el tema de la competitividad y la cosecha vendrá ahora si el Huila, sin pelear con los indicadores y ocupándose seriamente de avanzar en el cierre de las brechas que ya está logrando, continúe en esta tarea. No me queda la menor duda de que lo va a hacer porque sé la fortaleza de las instituciones locales y el enorme potencial de desarrollo que tiene el Huila.