Compañía de financiamiento tiene embolatados los ahorros de miles de neivanos
7700 ahorradores de Neiva, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Ibagué, Medellín, Pasto, Pereira y Santa Marta, que le confiaron $210.000 millones a la empresa Internacional Compañía de Financiamiento, no saben de la suerte de su dinero.

Un escándalo de la magnitud de Interbolsa se estaría dando al interior de la firma Internacional Compañía de Financiamiento por el manejo irregular de $365.000 millones. Parte de ese dinero corresponde a sus ahorradores y a algunas entidades públicas.
El monto, que es superior al del saqueo del Fondo Premium (Interbolsa), preocupó a las autoridades de tal manera que desde el 18 de noviembre de este año, la Superintendencia Financiera ordenó la toma de posesión inmediata de los bienes, haberes y negocios de Internacional Compañía de Financiamiento S. A. para su liquidación.
Esa decisión la tomó a través de la Resolución 1585 en donde se expresa que todas las personas naturales o jurídicas de carácter público o privado que se consideren con derecho a formular reclamaciones de cualquier índole contra la entidad en liquidación, a fin de que se presenten con prueba siquiera sumaria de sus créditos, en las oficinas ubicadas en la carrera 12 # 93-30 de Bogotá.
Ahorradores neivanos, en el limbo
“En el evento de personas domiciliadas en ciudades diferentes, la correspondiente reclamación podrá hacerse llegar en las oficinas y agencias de la sociedad, ubicadas en las ciudades de Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Ibagué, Medellín, Neiva, Pasto, Pereira y Santa Marta”, indica en su página web la empresa.
El diario El Tiempo en su edición dominical, abrió la primera página con un completo informe sobre este caso que involucra a un expolítico español. “Esto puede ser un caso similar al de Interbolsa. Hay préstamos a empresas de los accionistas, directivos y hasta de sus esposas por 4999 millones de pesos y movimientos financieros ocultos”, publicó el periódico.
Y añadió que del dinero embolatado, $210.000 millones pertenecen a los 7700 ahorradores, la mayoría de ellos de Neiva, Ibagué, Pasto, Pereira y Bucaramanga. El resto corresponde a dinero del Estado: 123.000 millones de pesos desembolsados por Bancóldex; $19.000 millones de Findeter y $13.000 millones de Finagro.
Dineros públicos
Según la Revista Semana, estas instituciones, en su calidad de bancos de segundo piso, entregaron préstamos a través de Internacional. Sin embargo, no se puede afirmar que es plata perdida, estas entidades ahora tendrán que cobrarles directamente a los clientes que recibieron los créditos de la Financiera.
El huilense Luis Enrique Dussán, presidente de Finagro, le dijo a Semana que la entidad hizo créditos de redescuento, a través de Internacional, por $13.000 millones y que ahora les tocará cobrarlos a ellos mismos.
“Según Dussán, por lo que han analizado, no cree que vayan a tener problemas. Reconoce que no deja de ser atípica la situación, porque ellos como banco de segundo piso no gestionan cartera y ahora tendrán que hacerlo o vendérsela a algún banco”, dijo la Revista Semana.
Bancóldex les hizo un préstamo
Por su parte, el vicepresidente jurídico de Bancóldex, José Alberto Garzón, afirmó que la exposición de la entidad, en este caso, tiene que ver con un monto de 117.000 millones de pesos de cartera de redescuento y un crédito directo a Internacional por $6000 millones.
“En el primer caso, Bancóldex hará la gestión de cobranza directamente. Y cree que no tendrá problemas para el cobro en los mismos términos en que los entregó Internacional. En cuanto al crédito directo, este sería el dinero que podría estar más enredado, pues depende de la liquidación de la CFC”, agregó Semana.
Internacional Compañía de Financiamiento S. A. tenía una trayectoria de 36 años en el sistema financiero colombiano. Además, uno de sus principales “ganchos” era tener como directivo y socio al banquero español Cándido Rodríguez Losada, exsenador socialista de su país.
Español y manejo de activos
“Este hombre, de 69 años, empezó a invertir en Colombia en los años 80, luego de manejar varias entidades en Europa y de radicarse en Venezuela”, dijo diario El Tiempo.
La investigación de la Superintendencia Financiera de Colombia estaría relacionada con el manejo irregular de más de $365.000 millones y por una presunta operación de lavado de activos.
El Tiempo tuvo acceso a un informe confidencial en el que se señala que la financiera de Cándido Rodríguez y Javier José Ardura Gómez –accionista mayoritario por intermedio de AFC Investment Solutions SL- creó deudores fantasmas para justificar el manejo de parte de ese dinero. Además de que entregó información falsa a las autoridades financieras para cubrir autopréstamos y una posible operación de lavado.
“De hecho, la Fiscalía acaba de darle prioridad a este caso para establecer cómo pudieron armar un entramado financiero que funcionó durante años sin que los entes de control se percataran”, publicó el rotativo.