sábado, 13 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-10-16 11:14

Comité Nacional de Cafeteros autoriza exportación de segundas

Un análisis en cinco mil predios cafeteros durante la cosecha, permitió realizar un diagnóstico de los efectos del fenómeno de El Niño en las diferentes regiones productoras e implementar una nueva metodología a la hora de ejercer la garantía de compra.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | octubre 16 de 2015

El Comité Nacional de Cafeteros decidió variar el sistema de compra de café por parte del Fondo Nacional del Café (FoNC) en cumplimiento de la política de Garantía de Compra, realizando los análisis de calidad respectivos con base en el factor de trilla en lugar de la metodología de almendra sana. De esta manera, la nueva metodología de compra reconoce a todos los caficultores que se han visto afectados por El Niño un mayor valor a sus ventas de café pergamino. 

Adicionalmente, y para facilitar la comercialización de diferentes calidades de café, también adoptó una nueva Resolución, que permite la exportación de granos conocidos como segundas o coproductos, manteniendo los controles fitosanitarios y de humedad del caso. Asimismo, dictaminó que solo las ventas externas del grano que cumplan con las normas de calidad escritas en la Resolución 005 de 2002 que, tradicionalmente, se han aplicado para los despachos al exterior, recibirán un certificado de calidad asociado con el origen Café de Colombia, lo cual pretende salvaguardar el posicionamiento del origen colombiano como grano de alta calidad en el mundo.

“Se trata de medidas que vamos a empezar a implementar de manera inmediata, con el fin de apoyar la rentabilidad de un gran número de productores. Es claro que vamos a tener que seguir monitoreando los daños que genera El Niño y en la medida de las posibilidades, seguir adoptando medidas efectivas de apoyo a los cafeteros más afectados”, dijo Roberto Vélez Vallejo, gerente general de la FNC.

"Medidas positivas"

El Comité Nacional de Cafeteros, compuesto por los 15 representantes de los Comités Departamentales y los Ministros de Hacienda y Crédito Público; Agricultura y Desarrollo Rural; Comercio, Industria y Turismo, y el Director Nacional de Planeación, tomó estas decisiones en la sesión del jueves en la noche con el fin de aliviar el impacto que ha tenido el Fenómeno de El Niño en los ingresos de los caficultores.

Aurelio Iragorri Valencia, jefe de la cartera agropecuaria, calificó como positivas estas estrategias en aras de mejorar los ingresos de los caficultores afectados por el fenómeno climático. El Comité también se comprometió a seguir analizando los primeros días de la próxima semana otras alternativas que contrarresten dichos impactos en las cosechas cafeteras del país.

El estudio de 5000 predios

Las medidas adoptadas por el Comité se tomaron luego de recibir un completo reporte de la gerencia técnica de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), luego de una revisión y evaluación en campo en 5.000 predios cafeteros escogidos aleatoriamente por Cenicafé en todo el país y que fueron visitados por el Servicio de Extensión de la Federación durante la primera semana de octubre, en plena actividad de la cosecha cafetera.

Como resultado de dicho ejercicio, se encontró que el área cafetera afectada en algún grado por el fenómeno climático de El Niño, que ha generado ausencia de lluvias en momentos críticos de formación de la cereza del café en casi la mitad del área cafetera en edad productiva, es decir, casi 400.000 hectáreas. De este total de hectáreas, se determinó que cerca de 157.000 han tenido gran afectación, generando una alta presencia de granos de café de baja densidad, conocidos como granos averanados.

Cabe recordar, que en una cosecha normal se presentan alrededor de 10% de granos de menor densidad por efectos de la presencia del insecto de la broca, bajos niveles de fertilización, manejo agronómico no adecuado, entre otras causas. Sin embargo, la evaluación realizada en octubre por la Federación, indica que la presencia de granos de baja densidad para la cosecha del segundo semestre de 2015 ha aumentado al 18,4% en promedio por predio, es decir, un 8,4% adicional sobre el promedio de otras cosechas.

El análisis de la Federación también determinó que este porcentaje promedio de afectación adicional de 8,4%, varía significativamente entre los diferentes departamentos cafeteros e incluso entre los distritos de las diversas regiones. Del total de predios cafeteros visitados, cerca del 15% registraron presencia de granos de baja densidad en una proporción superior al 30%, e incluso se registraron afectaciones entre 70% y 81% en distritos de diferentes departamentos cafeteros.

Terminó Convención Internacional de Mujeres en Café

Con la participación de mujeres que integran la cadena productiva del café provenientes de India, Filipinas, Vietnam, China, Japón, Australia, Estados Unidos, África, El Salvador, Guatemala y Colombia, terminó la IV Convención Internacional de la Alianza de Mujeres en Café -IWCA-. Las productoras del Huila fueron el grupo más numeroso de participantes entre los departamentos cafeteros colombianos. Desde este escenario -dentro de la programación de ExpoEspeciales 2015- se hizo un llamado al Estado y a las organizaciones privadas y públicas a apoyar la equidad de género en la industria en aspectos como acceso a tierras, crédito y mercados.