domingo, 14 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2016-04-06 11:56

Comités Cafeteros del Macizo Colombiano se unen para proyectar caficultura

Los Comités de Cafeteros de Cauca, Nariño y Huila llevan a cabo un encuentro desde el pasado lunes, el cual les permite generar espacios de diálogo, información e integración para proyectar el sector caficultor entre estas tres regiones.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | abril 06 de 2016

Los líderes cafeteros del Huila realizaron un recorrido por diferentes escenarios del Cauca con el ánimo de conocer los procesos de innovación y producción de cafés de alta calidad, pero además, entender las diferentes plataformas de gestión del conocimiento de este importante sector.

Con el objetivo de trazar metas y objetivos que permitan sumar sinergias, articular y armonizar acciones, los Comités de Cafeteros de los departamentos de Huila, Cauca y Nariño comenzaron una serie de diálogos desde el pasado lunes en el Cauca. La jornada ha permitido, además, proyectar el sector caficultor partiendo de las necesidades de los productores, desde la óptica económica, social y ambiental.

El encuentro llegará a su fin mañana jueves y además de los caficultores de esta región del país, también se han integrado los líderes gremiales quienes llevan compartiendo experiencias y éxitos para fortalecer los vínculos y promover un mejor desarrollo del sector.

“Tenemos una caficultura similar, nos une una cultura, producimos cafés de muy alta calidad, buscamos articular acciones e intercambiar conocimiento y experiencias, de tal manera que logremos un mayor desarrollo en la región del Macizo Colombiano; como todos los Comités, ustedes tienen logros muy importantes, agradecemos que nos hayan recibido con tanto cariño y afecto, esperamos tenerlos pronto en el departamento del Huila”, expresó el director Ejecutivo, Jorge Enrique Montenegro.

En la jornada también han estado presentes estamentos regionales del orden público y privado, quienes han tenido participación activa en los diálogos y análisis con visión y proyección a futuro. En este sentido, Montenegro enfatizó sobre la importancia de generar esquemas de desarrollo para la región surcolombiana, a través de la Asociatividad Regional, la cual permita establecer proyectos que cuenten con la participación de los gobiernos departamentales, atendiendo a que la caficultura es una de las generadoras de divisas más importante de estos tres departamentos.

De acuerdo con los gremiales, el mapa cafetero de Colombia fue cambiando paulatinamente desde que el Huila fue ganador de la Primera Taza de la Excelencia en el año 2004 y se fue consolidando a medida que los opitas, tolimenses, nariñenses, así como caucanos, empezaron a producir cafés de alta calidad, que se venden con sobreprecio y el Huila se posicionó como el primer productor del país.

Nuevo mapa cafetero

“Somos el nuevo Eje Cafetero, hay que reconocer que las cosas han cambiado, por eso hemos decidido articular un trabajo en equipo para fortalecernos, buscar ayudas estatales y finalmente, consolidar lo que tanto trabajo nos ha costado: buscar una caficultura sostenible y económicamente rentable”, afirmó el Presidente del Comité Departamental Huila, Roberto Achicué Ome.

Además, añadió que el reto en este momento es fortalecer los programas de integración generacional, para que los jóvenes se identifiquen con el campo y más allá de eso, sientan amor por lo propio.

RECUADRO

Café como propuesta innovadora, caso del Cauca

Los líderes cafeteros del Huila por invitación del Cauca hicieron un recorrido por las estaciones de validación tecnológica de Supracafé y por el Parque Tecnológico de Innovación para la agregación de valor al café y su caficultura ‘Tecnicafé’, (primer Parque Tecnológico en Agricultura de Colombia y primero en caficultura del mundo); ubicada en el municipio de Cajibío, donde conocieron el desarrollo del clúster de innovación social y productiva en cafés de alta calidad, en el marco del núcleo de innovación que se ejecuta con recursos de regalías en articulación entre la Federación Nacional de Cafeteros y la Gobernación del Cauca.

“Desarrollamos investigación para lograr que en un futuro cercano, se dé uso a los coproductos derivados del café. Actualmente estamos dando uso a un 5% de la planta, cuando podemos también usar el tallo, las hojas, hasta el cuncho del tinto. Se pueden sacar artesanías, utensilios de cocina, té, mermeladas y una cantidad mayor de productos”, aseguró César Echeverry, director Ejecutivo del Parque.

El Parque está diseñado como una plataforma de gestión del conocimiento para la innovación abierta y colaborativa, que genere la creación de empresas de base tecnológica que posicionen nuevos productos y servicios en mercados más especializados y de alto valor.

Esta importante experiencia puso a pensar a los líderes en nuevas posibilidades de desarrollo para este renglón de la economía, donde es fundamental el trabajo articulado con jóvenes, para que sean ellos quienes, a través del emprendimiento, creen empresas innovadoras donde la tecnología sea el apoyo para el desarrollo.