Comité Departamental de Cafeteros exaltó la labor del director ejecutivo del gremio
Los integrantes del Comité Departamental de Cafeteros del Huila destacaron ayer la labor realizada por el director ejecutivo del gremio departamental, Jorge Enrique Montenegro Polanía en la vigencia 2015.

Luego de que la Dirección Ejecutiva les presentara el informe de gestión de la vigencia anterior, los representantes de los cafeteros huilenses a nivel departamental destacaron que la región continúa siendo líder nacional en el desarrollo de la caficultura y primer productor de café del país.
Colombia produjo 14’175.000 sacos de café de 60 kilos, de los cuales, el Huila aportó el 17,99%, que corresponde a 2’445.000 sacos de 60 kilogramos, seguido de Antioquia con el 16,15%, Tolima 12,74%, Caldas 9,05% y Cauca 8,77.
Café de calidad
Además de contribuir con el mayor número de granos al país, su calidad es insuperable. De las 154.768 hectáreas cafeteras: el 60% es resistente a la roya y el 86% se encuentra en edad productiva, es decir, 132.000 hectáreas.
“Más de $29.000 millones se invirtieron en la caficultura del departamento del Huila, en vías, infraestructura productiva, desarrollo comunitario, mejoramientos de vivienda y educación, en cofinanciamiento con la Gobernación del Huila, entes territoriales, CAM, SENA y cooperación internacional”, recordó el Comité de Cafeteros.
Lo anterior fue posible, según los representantes del Comité Departamental “gracias a que se tiene un director ejecutivo que está comprometido en conocer la problemática y desde luego buscar respuestas para los cafeteros, eso debe resaltarse y agregar que existe un Comité Departamental bastante dinámico”.
Inclemencias de El Niño
Este año la producción cafetera está siendo afectada por las inclemencias del fenómeno de El Niño y ante las solicitudes de los comités municipales y el Comité Departamental para que la Federación de Cafeteros buscara alternativas de comercialización, Jorge Enrique Montenegro, expresó a la Gerencia General todas las necesidades de la región, obteniendo como respuesta un nuevo esquema de compra de café pergamino seco, que reconoce el valor de los granos averanados que están por encima de los porcentajes liquidados sobre el factor 94.
“El ajuste permite que los cafés con problemas serios de afectación y porcentajes superiores al 6% de granos de pasilla, sean compensados, de tal manera que los granos que quedan por debajo de la malla 14 y encima de la malla 13, son reconocidos como excelsos y los que están por debajo de malla 13 sean pagados a mejor precio”, dijo el Comité.
Añadió que se adelanta la gestión conjuntamente con la Gerencia General para reestructurar los compromisos que tienen los cafeteros con la banca, y formular a través del Comité Departamental alternativas de un programa de competitividad que permita reemplazar aquellos arboles cafeteros que literalmente se perdieron.
Recientemente y por primera vez en la historia de la caficultura del Huila, un ministro de Hacienda pisó tierra cafetera, todo gracias a un trabajo mancomunado entre el Comité Departamental de Cafeteros, su director ejecutivo y la Gerencia de la Federación, quienes buscaron la manera de que el Gobierno Nacional conociera de cerca la grave situación que enfrentan los productores.