Comité de Ganaderos destacó gestión de Fedegán
El presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie, explicó que en los dos primeros meses de este año la balanza comercial de Colombia ya fue deficitaria en US$315 millones y puede llegar, a juicio de expertos, a los US$2000 millones al cierre de 2014, con un déficit en cuenta corriente –léase incapacidad de pagar por esas mayores importaciones- que puede estar por encima del 4,5% del producto interno bruto (PIB).
En una carta enviada al ministro de Agricultura, Rubén Darío Lizarralde, el presidente y la directora ejecutiva de la junta directiva del Comité de Ganaderos del Huila destacaron el trabajo que han venido desarrollando con la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán).
En la misiva expresaron “el reconocimiento a la Federación Colombiana de Ganaderos –Fedegán, como el gremio cúpula de la ganadería colombiana, siendo sus afiliados y representantes en esta zona del país de conformidad con nuestros estatutos, con quienes hemos venido ejecutando convenios en beneficio de la ganadería huilense”.
También recordaron los logros obtenidos en materia sanitaria, en convenio con el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y los gremios regionales ya que a través de éstos de logró adelantar campañas de vacunación que permitieron alcanzar la certificación de país libre de fiebre aftosa con vacunación en el año 2008, “de igual forma los avances en el plan vacunal contra la brucelosis bovina y demás convenios para la capacitación de los ganaderos”.
“Esperamos como gremio departamental contar con el apoyo de Fedegán en esta zona del país, para avanzar en el desarrollo, modernización de la ganadería y fortalecimiento institucional”, finaliza la carta que está firmada por el presidente de la junta directiva, Hernando Valderrama Carvajal, y la directora ejecutiva, Luceni Muñoz Bermeo.
Puertas abiertas
Recientemente, ante la polémica que se generó frente a las inversiones que se hacen con los recursos del Fondo Nacional del Ganado (FNG), Fedegán le solicitó al ministro de Agricultura que fuera instalada “de urgencia”, una mesa de trabajo para analizar la actuación y resultados de una auditoría externa contratada por el exministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo Salazar con la empresa BDO Audit SA.
“Fedegán es una casa de puertas y ventanas abiertas. Lo ha sido siempre y aún más durante los veinte años de administración parafiscal. En todos y cada uno de los cerca de 500.000 predios a donde llegamos semestralmente con el programa de vacunación, entregamos una publicación en la que informamos a los productores sobre nuestra gestión”, expresó José Félix Lafaurie Rivera, presidente de Fedegán.
El dirigente gremial sostuvo que no le teme a entrar en una urna de transparencia pues ni el Ministerio de Agricultura, que es el natural interventor, ni el ICA ni entidad pública alguna, o cualquiera de los socios estratégicos como el Sena o el Banco Mundial, podría afirmar que el gremio cúpula de la ganadería ha dejado de rendirles cuentas detalladas o les ha negado información cuando ha sido solicitada.
“La misma Contraloría General de la República, que nos ha auditado durante veinte años con resultados positivos, podría inclusive certificar que nunca hemos entorpecido su labor o negado información alguna”, añadió.
Mesa de trabajo
El alto ejecutivo recordó que el ministro se comprometió con la mesa de trabajo cuando hubiera un informe final de la “Actuación Especial de Fiscalización y Seguimiento” adelantada por la Contraloría sobre el mismo asunto. Ese informe ya se produjo y por eso solicitaron la apertura sin demora de la mesa, sobre todo cuando el Ministerio anunció la prórroga por dos meses del actual contrato para la administración del FNG, precisamente para hacer esas aclaraciones.
“Adicionalmente la Procuraduría Delegada para la Vigilancia Preventiva de la Función Pública, también nos confirmó que también se está programando la mesa de trabajo con el Ministerio y Fedegán, para aclarar las dudas expresadas por el Secretario de Transparencia de la Presidencia de la República, Rafael Merchán, frente a la negociación de un nuevo contrato. Nos parece muy positivo que la Presidencia se ocupe del tema, y por eso le hemos enviado al doctor Merchán un respetuoso Derecho de Petición, en el que le solicitamos precisar sus dudas y le reiteramos, formalmente y a la mayor brevedad, la solicitud de las Mesas de Trabajo con su activa participación”, agregó Lafaurie Rivera.
Una mirada a los TLC
El presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, hizo un análisis de los resultados de los tratados de libre comercio en el sector ganadero. “La prueba ácida de una política de internacionalización económica es la balanza comercial”, dijo.
Explicó que en los dos primeros meses de este año ya fue deficitaria en US$315 millones y puede llegar, a juicio de expertos, a los US$2000 millones al cierre de 2014, con un déficit en cuenta corriente –léase incapacidad de pagar por esas mayores importaciones- que puede estar por encima del 4,5% del producto interno bruto (PIB).
El 15 de mayo de completarán dos años de vigencia del TLC con Estados Unidos, con una balanza comercial que se ha venido deteriorando para Colombia y es responsable del mayor peso del actual desequilibrio.
“Pasamos de tener un saldo positivo superior a los US$9000 millones en 2011, a uno inferior a los US$3000 millones en 2013. En el mismo años, el déficit comercial con Mercosur fue de US$2123 y con México de US$4436 millones, mientras que con la Unión Europea ya se registra una tendencia a la baja”, sostuvo el presidente ejecutivo de Fedegán.
José Félix Lafaurie destacó que desde que se comenzó a hablar del TLC, hace más de una década, Fedegán nunca se opuso a lo que aun considera un imperativo de la globalización, siempre y cuando se den dos condiciones: la primera, que en las negociaciones se equilibrarán las asimetrías entre “nuestra economía y la de los países contratantes; y la segunda, que el Gobierno implementara una Agenda Interna que propicie la reconversión del sector agropecuario para equilibrar las brechas de competitividad e impedir que los TLC se conviertan, como en efecto sucedió, en tratados ‘embudo’ o de una sola vía”.
Anotó que frente a la primera condición los gremios participaron en los espacios y con el alcance que el Gobierno permitió, pero la responsabilidad de los resultados es exclusiva del Gobierno mismo en su calidad de negociador.
“Frente a la segunda, relacionada con el diseño y ejecución de una Agenda Interna, nuestra gestión fue acuciosa, ya sea en los temas transversales a todo el sector agropecuario, como el volumen y las condiciones del crédito de fomento o el muy sensible de las vías terciarias, o bien, en aquellos específicos de la actividad ganadera”, agregó.
Puntualizó en que en los últimos obtuvieron respuestas a nivel de promulgación de instrumentos de política pública, pero muy poco o nada en materia de asignación de recursos y cumplimiento real de los compromisos gubernamentales.
“Todos los gremios agropecuarios, absolutamente todos, en diversos tonos y en diferentes momentos, con insistencia y convicción, hemos planteado propositivamente los elementos de la Agenda Interna, no solo para generar las condiciones de infraestructura física y social que requiere el desarrollo, sino para crear los instrumentos de reconversión de cada renglón de la producción”, dijo el dirigente gremial.