Colombia: mejor lugar del mundo para un innovador
Shlomo Abas es israelí y estuvo en Neiva. En su español casi perfecto dijo que había elegido a Colombia para ser lo que es: un innovador. “Es el mejor lugar del mundo para serlo”, dice. La innovación la diagrama como un ciclo y la define como la capacidad de cambio.

En el recinto una especie de concentración. Shlomo Abbas les preguntaba a los participantes del X Encuentro de Comisiones Regionales de Competitividad qué sentían. En grupos de cinco habían formado círculos en el auditorio del Centro de Convenciones José Eustasio Rivera. Abas pedía que levantaran las manos de vez en cuando.
Shlomo es israelí y luego les pidió a todos que se organizaran como brócoli, muy unidos sin formar filas de ningún tipo. Hizo que cambiaran de posición y luego explicó que el cambio era necesario. Es precisamente ese cambio, que en innovación se trata de nuevas prácticas- de negocios o no- lo que él explica en medio de experiencias personales y a través de sus lentes de marco rojo. DIARIO DEL HUILA conversó con él.
¿Qué tan innovadores son los colombianos?
Son muy innovadores. Veo en los colombianos un alto nivel de recursividad, están dispuestos a tomar caminos alternativos, a veces va hacia el delito pero muchos a las cosas buenas. Otra cosa es que tienen resolución. Algo que compartimos los dos pueblos es estar en guerra permanente durante muchos años y observo en los colombianos la capacidad de ir adelante y cambiar y luchar. No obstante, en ocasiones aceptan demasiado fácil lo que dice la autoridad. En los lugares en los que reclaman y mueven, vi cosas muy grandes, milagros.
La innovación es un tema del cual se habla mucho, se vuelve casi como una moda, ¿qué no es innovación?
No me meto tanto en esas definiciones. Yo creo que la moda de innovación es una nueva manera de poner atención frente a algo que el ser humano hace desde el comienzo de la historia. Desde que el hombre vio un árbol, dijo lo puedo tener en mi mano, me sirve para bajar una fruta. La capacidad de adoptar nuevas prácticas, que para mí es la innovación, es innata. Hay diferentes tipos de innovación, no hay pequeña. Mientras identificas una necesidad, ves algo que te está inquietando y logras pasar a una nueva práctica que es más valiosa, que te deja más cerca a algo que te importa, ahí estás innovando.
Usted hablaba de unos ambientes de quietud, de superar ciertos miedos para innovar…
Para nosotros, la innovación es una serie de conversaciones de equipo. La de la confianza; retroalimentación; la del sentido (el para qué es una conversación más alta que el por qué); la identificación de los resultados que nos comprometemos a generar para el futuro que nos interesa; la conversación de las brechas que permite tener la humildad suficiente para saber lo que no estoy haciendo bien y se debe cambiar; la conversación de ideas.
Y de allí la importancia del trabajo en equipo…
Cuando no estoy innovando en equipo estoy limitando mi capacidad de generar cambio, perdiendo la posibilidad de hacer pedidos. En equipo se puede crear más de lo que hace un solo individuo.
¿Hay un momento de quietud después de empezar a innovar?
No, es un ciclo, un sistema. Una persona, un equipo, una familia, una organización no pueden estar siempre inquietos. Hay que mover desde la quietud, inquietar, generar el cambio y dejar que el sistema se tranquilice, esté en reposo y otra vez recuperar fuerzas para mover a otro cambio.
¿Cuál es la relación entre innovación y emprendimiento?
El emprendimiento tiene que ver sobre todo con encontrar una nueva manera de generar un nuevo tipo de organización, una nueva forma de analizar cosas. La innovación para mí es más básica, es la capacidad de conceptualizar una propuesta de cambio que arranca de una necesidad o brecha que identifico en mí o en otras personas frente a un futuro que importa y la ejecución. Muchas veces para el emprendimiento se requiere innovación, se trata de innovar a través de la generación de un nuevo negocio. Un error es creer que la innovación y el emprendimiento tienen que ver con tecnología, creo que pueden existir en cualquier cosa que las personas hacen.
Para innovar, confianza
Estamos en un encuentro de regiones, ¿qué les hace falta a éstas para ser más innovadoras?
Tengo poco conocimiento para responder qué les falta pero sí puedo decir que lo que veo hoy y en mi historia de unos años en Colombia -en los casos de éxito- es liderazgo, claridad sobre lo que importa y la capacidad de ejecutar. En donde vi que las cosas no están pasando es porque hay mucha conversación que no lleva a ningún lugar y poco enfoque en la acción.
Su opinión frente al interés de innovar del Gobierno Nacional…
No manifiesto mi opinión política pero cuando entró Juan Manuel Santos y puso la innovación como una de las locomotoras, desde ese momento empecé a ver un movimiento impresionante y en el futuro van a estudiar el caso de innovación de Colombia. Hacer lo que Colombia logró en estos años, un país con situaciones de seguridad y violencia tan difíciles, hay gente que no sabe leer ni escribir… La manera como Colombia está innovando me impresionó tanto que elegí que era el lugar donde quería estar como innovador, es el mejor en el mundo.
Usted resaltaba la labor de Innpulsa, como única en el mundo, ¿por qué?
Innpulsa fue una de las primeras cosas que pasaron como un acto de cumplimiento de la promesa que hizo Santos en su campaña. La segunda estuvo enfocada en paz pero digo, por qué no habla de lo que lograron hacer en innovación, es lo que veo como extranjero.
¿Cuáles son las estrategias -sin llegar a una receta perfecta- que usted considera más indicadas para fomentar la innovación?
Creo que los dos elementos más importantes para hacer una organización más innovadora es aumentar confianza, hay formas de hacerlo y permitir la inquietud. ¿Qué quiere decir? A pesar de que seas el jefe, no lo sabes todo. Dejar que te cuestionen, confiar en que la gente puede saber cuándo algo no está bien. El líder capaz de ser humilde y escuchar a cualquier persona está fomentando mucho la innovación, el cambio, generar propuestas de cambio.