sábado, 13 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-07-21 09:00

Colombia podrá ser potencia agroindustrial: ANDI

En el Foro internacional de Agricultura Competitiva siglo XXI: Colombia sí es la alternativa, realizado en Agroexpo 2015 en Bogotá, se planteó que uno de los retos más importantes son las plagas.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | julio 21 de 2015

Los alimentos son el nuevo “oro verde” del mundo y Colombia podría convertirse en uno de los países con mayores posibilidades para cumplir con el reto de producir gran parte de los alimentos que la humanidad necesita en los próximos años, fue la conclusión del Foro internacional de Agricultura Competitiva siglo XXI: Colombia sí es la alternativa.

En el evento realizado en el marco de Agroexpo 2015, el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia –ANDI-, Bruce Mac Master, dijo que Colombia podrá ser potencia agroindustrial pero advirtió que “esto solo se logrará en la medida en que gobierno, sector privado, academia y productores unan esfuerzos para rescatar al campo y se dote a los productores de infraestructura, asistencia técnica, acceso a crédito, tecnología y adecuada comercialización de sus productos”. 

El dirigente gremial afirmó que el país tiene lo más importante: tierras, gente y conocimiento y que se requiere hacer que estos agentes sean productivos y eficientes. Sus expresiones fueron antes más de  600 empresarios, dirigentes gremiales, productores, investigadores, autoridades oficiales y cinco conferencistas (productores agrícolas) invitados de Guatemala, México, Ecuador, Brasil, Costa Rica.

Mac Master dijo que el tema agrícola debe ser una prioridad nacional. “El agro colombiano debe ser definitivamente uno de los pilares más importantes de nuestra economía, pues ha pasado a convertirse “en el sector de las grandes oportunidades. La agroindustria será la columna vertebral de la ANDI”, sostuvo.

 

“Recursos que no sabemos aprovechar”

Por su parte, Edgardo Iglesias, presidente de la Cámara Procultivos de la ANDI, dijo que de cara a la demanda por alimentos que exige la humanidad para los próximos años, Colombia debe construir de inmediato un nuevo modelo de agricultura competitiva. “Este modelo debe considerar la tecnología y la investigación como factores claves y el suelo y el agua como elementos esenciales que debemos aprovechar pero sabiendo manejarlos integralmente”, destacó.

Sus postulaciones se basaron en que solo el 24% de los suelos aptos para la agricultura están siendo utilizados y que las “grandes cantidades de agua” deberían usarse para riego, ya que este sistema está usado en   el 4 por ciento del país tiene riego. “Hay que mejorar la productividad porque frente a países vecinos estamos por debajo en rendimientos, especialmente en cereales, lo cual deteriora el ingreso de los productores que requieren mejorar su rentabilidad. Además, el Gobierno debe acelerar su apoyo a la agricultura ya que ha reducido su participación en el Producto Interno Bruto al pasar del 8 al 6 por ciento”, planteó.

 

Las plagas, un desafío para el mundo

Al señalar los retos y desafíos que tienen los países latinos para desarrollar sus sectores agrarios, José Perdomo, presidente de Croplife Latinoamérica, organización gremial internacional, dijo que uno de los mayores riesgos que deben enfrentar son “las plagas que ya están por todas partes”.

Dijo que, por ejemplo, la roya del café en Centroamérica y la mosca de las frutas en los países fruticultores de Latinoamérica son dos plagas que demandan recursos por más de 600 millones de dólares cada año en controles.

Además, advirtió que la demanda por alimentos, al igual que la población, crecerá exponencialmente en los próximos años y ello  obliga a los productores a ser muy innovadores. Lamó la atención de los países desarrollados porque son los que más desperdician comida y con lo cual se podría alimentar a más de dos millones de personas pobres.

“El cambio climático es otro de los grandes desafíos que tiene la humanidad y especialmente el sector agrario pues por sus efectos se estima se reducirá su producción entre un ocho y un veinte por ciento hacia 2030 y los más impactados serán los países pobres. Los gobiernos deben apoyar a los productores con la aplicación de nuevas tecnologías que permitan aumentar la productividad, solo producimos 60 millones de hectáreas de las 1500 millones que tiene la tierra, pero aun así no lo hacemos bien”, anotó.

Dijo que de acuerdo con las estadísticas América Latina y el Caribe, son las regiones que mayor progreso han mostrado en la reducción del hambre y consideró que ello se debe en gran parte al uso de agrotecnologías que han permitido aumentar la productividad en los campos.