Colombia padece estancamiento de productividad
En Colombia, la productividad es de las más bajas en la región. Se estima que el país ocupa el puesto 66 de 144 países en el más reciente ranking de Competitividad Global, por detrás de pares del continente como Perú, México, Panamá, Brasil y Chile.

Según el último reporte del World Economic Forum, Colombia se encuentra rezagada en materia de competitividad global.
La situación ha generado diferentes opiniones y ha abierto el debate en polìtica pública acerca del bajo nivel de productividad que padece hoy el país, siendo esta una de las causas de dicho rezago.
Lo anterior lo demuestran los indicadores que construyen el Conference Board Total Economy, el cual se definen como el PIB promedio por trabajador ocupado, ajustado por paridad de poder adquisitivo. Frente a esto, Colombia es uno de los peores lugares entre los países de la región analizados por este índice, encontrándose por encima de Brasil y Bolivia.
No obstante, en el transcurso del presente siglo, Colombia ha presentado una mejora notoria tanto en términos de crecimiento económico. Po un lado, el PIB per cápita aumentó casi un 50% entre el año 2000 y 2013 (pasando de US$3.045 en el 2000 a US$4.508 en el 2013); el nivel de inversión, medidor del nivel de expansión futura de cualquier economía, alcanzó un histórico nivel de 27,6% del PIB para el año 2013.
Otras cifras arrojan que la tasa de informalidad ha disminuido considerablemente 5 puntos porcentuales entre el año 2000 y el 2013. Finalmente, durante ese mismo período de tiempo, esto ha estado acompañado por un aumento de casi 3 puntos básicos en la tasa global de participación, alcanzando así su valor más alto desde que se tiene registro.
En conclusión, el rezago en el que se encuentra sometido el país en el ritmo de crecimiento del ingreso per cápita de América Latina y el Caribe frente al resto del mundo, se explica no por una menor inversión como porcentaje del PIB o porque los ciudadanos trabajen menos, sino por menores crecimientos de la productividad en términos relativos.
Con información de la Revista Dinero
Foto / Internet