domingo, 14 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-10-29 05:33

Colombia no tiene por qué privarse de la participación en el mercado de robustas: Fedecafé

Roberto Vélez Vallejo va a cumplir tres meses de su posesión como gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros. Expresa que se ha sentido muy bien, trabajando hacia lo que quiere: darle cuerpo a la rentabilidad del cafetero. Es consciente de que es un trabajo de largo aliento. DIARIO DEL HUILA le preguntó sobre las transformaciones dentro de la institución que se han dado y se darán en su cargo.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | octubre 29 de 2015

La Misión para la Competitividad de la Caficultura fue polémica en sus recomendaciones, usted incluyó a uno de los estudiosos, al Carlos Felipe Robayo en la Gerencia Comercial, y no se ha negado a los cambios. ¿Cómo van a influir las recomendaciones en su gestión?
Seguimos analizando, me reuní con Juan José Echavarría (quien lidero la Misión) y conversamos de diferentes temas, de las expectativas de ellos y le comenté lo que nosotros queríamos hacer. Allí encontramos algunos puntos de convergencia donde uno empieza a ver los cambios que se están dando y parte de eso es las modificaciones en el proceso de exportación de pasillas y segundas de café en pequeñas cantidades y van a venir más cambios para liberal el esquema comercial.

Juan José Echavarría hablaba de la eliminación de la garantía de compra…
En el Fondo de Estabilización de precios, llamamos a las personas que hicieron el trabajo en la Misión. Tenemos ya un equipo muy selecto de connotados estudiosos. Él me reconoció al final el tema de la garantía de compra, eso no lo movemos. Dijo: Yo de pronto creo que ustedes tienen razón.

Sin embargo, hay quienes dicen que esas aperturas en torno a la calidad pueden alterar la imagen del café de Colombia a nivel internacional…
No hay que tenerle miedo, esto es una simple modernización. Somos el único país que tiene una cortapisa en exportaciones de calidades, el resto de países exportan desde los cafés más finos hasta los de más bajo valor en el mercado y en nada afecta a la imagen. Colombia tiene su imagen muy ganada y en la medida en que exportemos café excelso no tendremos ningún problema.

¿Esas aperturas terminarán en la siembra de café robusta en Colombia?
Puede suceder y ahí lo que estaríamos haciendo es modernizarnos. Es un mercado que está creciendo, es el más dinámico en el mundo. Colombia no tiene por qué privarse de la participación en ese mercado.

¿Cuándo podría darse?
Lo que he dicho es que es un proceso que la Federación no va a liderar, no vamos a incluir a cafeteros a producir robusta. Los cafeteros mismos, que creo que deberían ser industriales grandes, se meten a cultivar este tipo de productos en zonas que son óptimas, no de montaña, sino planas para la mecanización. Y finalmente competir en el mercado internacional con esos cafés.

Ha dicho usted que no hay necesidad de subsidios…
En lo que creo es en mi sueño: que en la medida en que le devolvamos la rentabilidad a la caficultura, no hay necesidad de subsidios.