Colombia cuesta $1058 billones
Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena y Barranquilla, las ciudades más costosas. Municipios como Envigado, Chía, Palmira, Floridablanca y Buenaventura se ubican entre las 20 ciudades o municipios con avalúos más altos.

Los 15,7 millones de predios, que conforman el territorio nacional cuestan catastralmente $1.058’421.853’536.430. La cifra es astronómica y puede que no quepa en una calculadora tradicional, pero en resumen son 1058 billones de pesos.
Así lo estableció el Instituto Geográfico Agustín Codazzi al analizar y sumar todos los avalúos catastrales urbanos y rurales registrados en 2014 en los 1122 municipios que conforman el país, incluidos los cuatro catastros descentralizados que no están bajo su jurisdicción (Bogotá, Medellín, Cali y Antioquia), comenta Juan Antonio Nieto Escalante, director general.
Las zonas urbanas del país, conformadas por 10,9 millones de predios, tienen un avalúo de $857’215.378’463.352 (más de $800 billones); mientras que los 4 millones de predios rurales cuestan $153’986.862’605.281 (un poco más de $150 billones).
Como era de esperarse, las tres ciudades más pobladas, Bogotá, Medellín y Cali, son las principales aportantes al valor total del avalúo colombiano.
Líder del escalafón
El listado lo lidera Bogotá con cerca de $447 billones ($446’907.541’042.800), cifra que equivale al 42 por ciento de todo el avalúo de Colombia. Esto se debe a sus 2,4 millones de predios, sus más de 269 millones de metros cuadrados de área construida y a su extensión de 1.595’758.595 metros cuadrados.
Medellín es la segunda con mayor avalúo, con $71,8 billones ($71’865.022’483.000). La capital paisa tiene 926.000 predios, 86 millones de metros cuadrados de área construida y 344 millones de área en terreno.
A pesar de contar con más área que Medellín (525 millones de metros cuadrados), la capital del Valle del Cauca no la pudo superar en avalúo, al registrar $47,2 billones ($47.219.612.467.800). Esto está relacionado a que su número de predios y área construida son inferiores a la región paisa, con 679.000 y 67 millones de metros cuadrados respectivamente.
El sabor Caribe
Dos capitales "costeñas" completan los 5 municipios o ciudades más avaluados en Colombia en 2014.
La histórica y turística Cartagena ocupa el cuarto lugar, con un avalúo de $37,6 billones ($37’641.170’578.500), 258.000 predios y 22 millones de metros cuadrados de construcciones.
Barranquilla, la más comercial e industrial de las capitales de la Costa Caribe, ocupa el quinto lugar, con un avalúo de $29,2 billones ($29’285.031’506.200); esto a pesar de ser superior en número de predios y área construida que la Heroica (325.000 y 34 millones de metros cuadrados).
Municipios que superan a grandes urbes
Las siguientes 15 posiciones del ranking de lugares colombianos con mayor valor catastral en su mayoría están ocupadas por ciudades capitales desarrolladas y pobladas.
En su orden se encuentran Bucaramanga ($16 billones – puesto 6), Cúcuta ($13 billones – puesto 7), Pereira ($12 billones – puesto 8), Santa Marta ($9,8 billones – puesto 10), Villavicencio ($9,7 billones – puesto 11), Manizales ($8,6 billones – puesto 13), Valledupar ($8,2 billones – puesto 14), Pasto ($7,9 billones – puesto 15), Ibagué ($7,8 billones – puesto 16) y Montería ($7,3 billones – puesto 18).
Para sorpresa de la mayoría de colombianos, las 5 posiciones restantes dentro del "top 20", es decir la 9, 12, 17, 19 y 20, están ocupadas por municipios, que por tamaño, reconocimiento y en algunos casos desarrollo, se alejan de las grandes urbes del país.
Se trata de Envigado ($11 billones – puesto 9), Chía ($8,9 billones – puesto 12), Palmira ($7,3 billones – puesto 17), Floridablanca ($6,2 billones – puesto 19) y Buenaventura ($6,1 billones – puesto 20).
Según Juan Antonio Nieto Escalante, esto tiene una lógica explicación. "Estos 5 municipios están ubicados en los alrededores de grandes ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Bucaramanga. La razón del incremento en su avalúo es que muchos habitantes de estas urbes ahora están comprando terrenos en municipios como estos, en donde los precios son más bajos y la calidad de vida es mejor. Chía, por ejemplo, se ha convertido en uno de los sitios predilectos para comprar vivienda campestre por parte de la gente con mayores recursos, debido a su cercanía con Bogotá".
Esto lo ratifican las cifras de los avalúos rurales en 2014, en donde Chía se sitúa en el primer puesto a nivel nacional, con $5,5 billones, por encima de Bogotá y Cartagena.
Los más bajos
Municipios en los departamentos de Nariño, Amazonas, Guainía y Chocó son los que cuentan con la menor cifra en avalúos.
Se trata de Magui en Nariño ($206 millones), La Victoria en Amazonas ($713 millones), La Guadalupe en Guainía ($790 millones), Francisco Pizarro en Nariño ($955 millones) y El Cantón del San Pablo en Chocó ($1.121 millones).
Top 20 de los mayores avalúos catastrales en Colombia
Vigencia 2014
1 Bogotá $446’907.541’042.800
2 Medellín $71’865.022’483.000
3 Cali $47’219.612’467.800
4 Cartagena $37’641.170’578.500
5 Barranquilla $29’285.031’506.200
6 Bucaramanga $16’096.914’959.500
7 Cúcuta $13’595.381’965.300
8 Pereira $12’482.592’172.000
9 Envigado (Antioquia) $11’245.770’461.668
10 Santa Marta $9’804.076’350.700
11 Villavicencio $9’735.443’777.200
12 Chía (Cundinamarca) $8’904.260’407.200
13 Manizales $8’662.060’854.000
14 Valledupar $8’219.203’756.200
15 Pasto $7’941.395’055.400
16 Ibagué $7’875.638’911.100
17 Palmira (Valle del Cauca) $7’374.886’377.500
18 Montería $7’351.960’844.000
19 Floridablanca (Santander) $6’208.214’310.800
20 Buenaventura $6’109.578’697.300
Top 10 menores avalúos en Colombia
Vigencia 2014
1 Magui (Nariño) $206.101.200
2 La Victoria (Amazonas) $713.656.000
3 La Guadalupe (Guainía) $790.519.000
4 Francisco Pizarro (Nariño) $955.583.400
5 El Cantón del San Pablo (Chocó) $1.121’967.000
6 Río Iro (Chocó) $1.180’634.000
7 Cacahual (Guainía) $1.384’480.000
8 Busbanza (Boyacá) $1.473’496.500
9 Mapiripana (Guainía) $1.513’931.000
10 Roberto Payán (Nariño) $1.563’538.000