domingo, 14 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2016-04-05 08:55

Cinco municipios del Huila, en estado crítico para formular proyectos con regalías

*Pitalito, Neiva, Aipe, Suaza y Algeciras son los cinco municipios del Huila que, según el Departamento Nacional de Planeación (DNP), hacen parte de los 176 en el país que presentan una situación crítica para estructurar proyectos.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | abril 05 de 2016

*El diagnóstico que arrojó este resultado se realizó a través de la herramienta de medición IPEP, Índice de Problemática en la Estructuración de Proyectos (IPEP), la cual establece los municipios con mayores dificultades para formular proyectos en el país.

El proceso para estructurar y formular proyectos a partir del Sistema General de Regalías no arrojó resultados positivos en cinco municipios del Huila, que fueron catalogados por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) como críticos en esta materia. Pitalito, Aipe, Neiva, Suaza y Algeciras son las cinco localidades del departamento que se suman a otros 171 municipios del país caracterizados de igual forma y que presentan difíciles problemas para materializar inversiones. Para ello, la entidad gestionará 452 proyectos en todo el país, con el objetivo de contrarrestar esta difícil situación.

Y es que, según el DPN, después de cuatro años de operación del Sistema General de Regalías, una de las principales debilidades ha sido la deficiencia de alcaldes y gobernadores a la hora de estructurar los proyectos, lo cual conlleva a la acumulación de saldos y problemas en las ejecuciones.

El IPEP midió la gestión en 1.101 municipios del país, con corte a diciembre de 2015 y mostró ese número de municipios en estado crítico por dichas acumulaciones, redundando en mayores tiempos y costos de las inversiones con deficiencias en calidad.

De acuerdo con esa entidad del Estado, los más de cuatrocientos proyectos se gestionarán en aras de ayudar a los alcaldes y gobernadores a mitigar estos factores negativos y serán ofrecidos de manera gratuita para que sean estructurados por las entidades financieras estatales, aprovechando herramientas como los proyectos tipo.

Falencias notorias

El director del DPN, Simón Gaviria Muñoz, dijo al respecto que la labor de gestión de esos proyectos permitirá que el ejercicio en la formulación y estructuración de proyectos no generen problemas en su desarrollo, como la entrega de las obras y los servicios.

“Somos conscientes de que existen falencias en los municipios y departamentos. Por eso queremos darles a los nuevos alcaldes y gobernadores este tipo de instrumentos en los que aprovechan las fortalezas de las financieras del orden nacional como Fonade, Findeter, Bancoldex, Finagro, Financiera de Desarrollo Nacional, Banco Agrario o Fondo Nacional del Ahorro, entre otras, para que ellos materialicen sus intenciones de inversión y logren ahorros en costos y tiempos y, lo más importante, que haya calidad e inversiones eficientes”, afirmó Gaviria Muñoz.

Todos los sectores podrán ser beneficiados con la estructuración de proyectos como por ejemplo, hospitales, colegios, carreteras, macroproyectos de vivienda, plantas de tratamiento, sistemas de riego o de adecuación de tierras, entre otros, que impliquen capacidades técnicas en las que las entidades financieras estatales son idóneas y cuentan con la experiencia y trayectoria para hacerlos.

“Esto es un gana-gana porque el alcalde o gobernador va a tener un buen proyecto que aumenta las probabilidades de ser ejecutado bien. Las entidades financieras públicas también ganarán, pues al ser un vehículo de inversión, esos recursos reembolsados se traducirán en más estructuraciones”, agregó.

Los 10 municipios críticos

Los cinco municipios del Huila en estado crítico para estructurar esos proyectos se suman a los 171 del país que están con ese mismo diagnóstico. Según el DNP, hoy solo en regalías existen $2 billones en saldos para ser utilizados por no contar con proyectos estructurados. Además, 672 municipios se quedaron con más del 20% de los recursos asignados.

Según el Índice de Problemática en la Estructuración de Proyectos (IPEP) creado por ese Departamento, los 10 municipios del país con mayores dificultades para estructurar proyectos son Tumaco (Nariño); San Andrés; El Charco (Nariño); San José del Guaviare (Guaviare); Arauquita (Arauca); La Florida (Nariño); El Bagre (Antioquia); El Tambo (Cauca) y Contadero (Nariño). Ver infografía

El índice es una herramienta que se aplicó para medir las dificultades en la estructuración de proyectos en los municipios a partir de tres variables: ejecución, donde se tiene en cuenta la gestión correspondiente a la mayor cantidad de proyectos que hayan iniciado; número de proyectos sin contratar; y los inconvenientes presentados en planeación de la ejecución, contratación, ejecución y reporte de información.

El IPEP midió la gestión en 1.101 municipios del país, con corte a diciembre de 2015 y muestra 176 municipios en estado crítico por acumulación de recursos y problemas en las ejecuciones, lo que se traduce en mayores tiempos y costos de las inversiones con deficiencias en calidad.

  width=

Saldos, ejecución y acumulación de recursos

Pese a la reducción de los ingresos petroleros en Colombia, que han tenido una significativa variación desde el año 2010 a la fecha, la protección a la inversión pública se mantiene. De acuerdo con datos del DPN, en el 2010 los ingresos del petróleo eran de $4,6 billones, en 2011 de $9,6 billones, en 2012 de $17,6 billones, en 2013 de $23,6 billones, en 2014 de $19,7 billones; y en 2015 y 2016 la reducción fue notoria pasando de $9,6 billones a $1,7 billones.

Lo anterior se ha visto traducido en la inversión del Presupuesto General de la Nación que del año 2010 a 2015 tuvo un crecimiento impactante, pasando de $25,7 billones a $45,5 billones.

Según la entidad, se espera que en el año 2019 la inversión pública llegue a $137,4 billones, es decir, la proyección en el crecimiento sea del 19%.

De acuerdo con las cifras emitidas por el Sistema General de Regalías, existen $2,1 billones en saldos de proyectos aprobados sin contratar, donde 108 municipios tienen más de seis meses sin llevar a cabo este proceso. El período transcurrido de proyectos sin contratar de seis meses está presente en 319 municipios (29%); entre seis y doce meses, 56 (5%); y mayor a doce meses, 52 (12%). Con relación a los ciclos de proyectos, el Departamento estimó que el 28% de los municipios en el país, es decir 317, presentan falencias en este aspecto. Las cifras indican que el 14% presenta insolvencias en las cuatro fases, el 10% en tres, el 3% en dos y el 1% en una. El 72% de las localidades no presentan ningún tipo de dificultad en esta materia.

Con relación a los altos saldos de recursos, bajos niveles de contratación y problemas por lo menos en una de las cuatro etapas de ejecución, lo cual se traduce en serias dificultades para estructurar los proyectos, la entidad señaló que solo 173 municipios que equivalen al 16% en el país, presentan un nivel bajo; el 36% está en estado alto y el 32% en medio.

Mientras que en montos por proyecto, se valoraron resultados sobre 9.708 por $28,1 billones. El 21% (1.099) ampliaron su plazo de ejecución en promedio a 2,5 veces; el 16% de los aprobados (1.541) presentaron un incremento promedio del 21% del valor inicial ($1.6 billones) y el 90% de los terminados no están cerrados (liquidados los contratos, 100% productos cumplidos, sin alertas, etc.).

 width=