Cierre programado de cinco mataderos en Huila
El proceso inicia el 9 de agosto y las plantas de sacrificio que saldrán de operación son las de Palermo, San Agustín, Timaná, Gigante y finalmente, Acevedo en enero de 2017.

De una manera programada y durante el segundo semestre de este año e inicio de 2017, serán cerradas cinco plantas de sacrificio en el departamento del Huila, confirmó a DIARIO DEL HUILA Ricardo Villareal, secretario de Agricultura Departamental.
“Primero que todo, quiero dejar la claridad que hemos estado observando algunas informaciones que no han salido ni de este despacho ni del Invima, precisamente, el ente central conocedor de toda esta problemática relacionada con el eventual cierre de unas supuestas 18 plantas de sacrificio, eso no es cierto”, sentenció el funcionario.
Los cierres
Villareal dijo que tiene conocimiento de que inicialmente y a partir del 9 de agosto se va a empezar un cierre progresivo de algunas plantas.
Inicialmente, para esa primera fecha se tiene programado el cierre de la planta de beneficio animal del municipio de Palermo. Luego en noviembre, se tiene programado el cierre de la planta de San Agustín y en diciembre cerrarán las plantas de beneficio de Timaná y Gigante en el departamento del Huila. Y finalmente, en enero del año 2017, la planta del municipio de Acevedo.
“Esta información sale directamente del Invima, que tiene un sustento serio de lo que va a pasar con estas plantas de sacrificio”, aclaró.
El secretario de Agricultura Departamental agregó que “nosotros como Departamento estamos muy preocupados porque lógicamente, esta es una fecha límite que el Ministerio la definió y que a pesar de las solicitudes de los alcaldes y los secretarios de agricultura, en el último Fonsa que tuvimos. Ellos han sido muy radicales desde el ente central y precisó que estas fechas de cierre se iban a establecer para una decisión final”.
Agregó que “esta situación se ha ido postergando a través de las vigencias y modificando decretos, pero ya es una decisión concreta del Ministerio y la tenemos que asumir nosotros como Departamento y los municipios involucrados en el tema”.
El decreto
Argumentó Ricardo Villareal, que los municipios se acogieron al decreto 1.500, es decir, el tema de regionalización que se proponía que se estableciera por zonas, en el sur Pitalito, en el Centro Garzón, en el occidente La Plata y en el norte Ceagrodex. “Con base en eso, se determinará que los demás municipios hicieran convergencia de la actividad u operación de sacrificio en esas regiones para que se centralizara la actividad y esa planta de beneficio fuera autosostenible y viable”, indicó.
Porque según los estudios que se tienen por parte del Invima, el ICA, la CAM, todas esas normatividades que hay que cumplir, muy difícilmente lo harían los municipios solos. Por eso se habla de descentralización.
“Hoy hay muchos municipios que no quieren asumir el desgaste de una regionalización, puesto que esos matarifes tienen que desplazarse 20, 25 y hasta 30 kilómetros o quizás más y eso implica que los costos de producción se disparen a la hora de producir la carne y a la hora final el que va a tener el coletazo en incremento de precios como siempre, es el consumidor final”, anotó.
Propuesta
Villareal aseguró que “entonces lo que propusimos como Gobierno Departamental es, demuéstrenos que sí quieren operar solos, que ustedes son viables y operables en la producción, y en la medida que se estudie y consideremos que es real, nosotros no tenemos ningún problema para viabilizar el tema sea como planta regional o como planta de autoconsumo para operación local”.
“Les dimos un tiempo prudencial. Aquí en la secretaría se radicó un estudio que es el del municipio de Algeciras que, lógicamente, se viene revisando para determinar si está dentro de la regionalización. Los demás no presentaron estudios, lo que significa que en el momento preciso tendrán que ajustarse al tema de regionalización. Tendrán que asumir ese costo, llámese político, y esa es la preocupación de los alcaldes, de no poderle responder a sus comunidades”, anotó el secretario de Agricultura Departamental
Puntualizó que “ellos expresan que se va a disparar la problemática del abigeato, el sacrificio en los potreros o en las fincas y eso es cierto. Pero cuando se aplique la ley, cada uno tendrá que asumirla y organizar sus mataderos en el marco de la regionalización, que es lo que se está planteando”.