viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2014-09-18 09:03

Cerealistas participarán de la Agenda Interna “si ven interés y voluntad”

El ingeniero agrónomo Hugo Alfonso Delgado Rojas, director de Fenalce en el Huila, dice que en lo que lleva la Agenda Interna del Huila -casi diez años- el sector de cereales y leguminosas ha presentado un solo proyecto al gobierno departamental y no prosperó.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | septiembre 18 de 2014

El maíz y el fríjol hacen parte de los alimentos más usados en las dietas de huilenses y colombianos. Es el calentado lo que se sirve en las fincas a los trabajadores y la familia y el maíz trillado se muele para preparar las arepas que se asan en la parrilla del fogón de leña. Es tradición de muchos campesinos despertarse con este menú en la mesa y hace parte de la seguridad alimentaria que, considera Hugo Alfonso Delgado Rojas, se debe promover. En general -es imprescindible- “ponerle atención a los pequeños productores”.

Este señor de cabello blanco y cejas pobladas es ingeniero agrónomo y siempre habla pausada y claramente. Ha sido enfático en desagregar los impactos negativos de los tratados de libre comercio y recorre las tierras del Huila en medio de su rol como director de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas -Fenalce-, regional Huila. Bajo esos dos papeles conversó con el DIARIO DEL HUILA acerca de las apuestas productivas del departamento en las que su sector no fue incluido y de la relación distante con el Gobierno Departamental.

Ustedes no fueron incluidos en la Agenda Interna del Huila...

Eso es historia antigua y superada. Hubo estudios respetables. Tuvieron en cuenta sobre todo la apertura económica y posteriormente los tratados de libre comercio. Se pensó en productos para exportación y nosotros manejamos más el mercado interno.

***

Delgado Rojas tiene siempre en su escritorio más grande (o las veces que lo he visitado, que son muy pocas) unas mazorcas secas -blancas y amarillas-. En uno más pequeño tiene ubicado su computador. Cuenta sentado en su silla de cuero negro que estos casi diez años que lleva la Agenda Interna, sin que sea a consecuencia de esta política estrictamente, el sorgo “prácticamente no se siembra”. Hay sembradas en el Huila entre 1500 y 1800 hectáreas. Los productores de concentrados se decidieron por el maíz pero prefieren importar.

¿Afectó o no afectó que los cereales y las leguminosas no fueran incluidos en esa política de productividad del departamento?

Los cultivos semestrales en Colombia, a excepción del algodón, ninguno es de exportación, estamos un poco por debajo de la demanda y eso justifica las importaciones. Sentimos preocupación porque los esfuerzos económicos de un gobierno ya sea nacional o departamental tienen que entregarse a todos los productores no solo cereales sino también el plátano, la yuca, la arracacha. Apoyar sobre todo la soberanía alimentaria. Nosotros afortunadamente hemos crecido.

***

De acuerdo a sus cifras, el maíz amarillo ha tenido progresos importantes en los últimos años. Área nueva, investigación genética para producir híbridos más resistentes al cambio climático por ejemplo y más rendimientos para manejar mejor los precios. También el gremio trabaja en que el negocio de la finca, que los campesinos sean estratégicos en su relación de gastos y productividad. El maíz blanco es apetecido por su dureza y “en los mercados no es tan fácil de reemplazar” y eso ha implicado desarrollos. El fríjol sigue siendo cultivado en extensiones pequeñas (hectárea o hectárea y media máximo), hay problemas con algunas semillas pero hay algunos avances en ese sentido.

La queja de los agricultores: “los precios de los productos no funcionan para arriba pero sí la tierra y los costos en general”. Hugo Alfonso no olvida lo difícil de la situación para los agricultores en la montaña con vías en mal estado, probabilidad de cultivos de uso ilícito y presencia de actores armados. “No hay preocupación departamental para favorecer eso, queremos ver más protegido a los pequeños productores”.

¿Cuál es su opinión sobre lo que ha pasado con los productos huilenses incluidos en las apuestas productivas?

Nosotros acompañamos el proceso y participamos. Ese tipo de cosas son buenas y seguramente han servido a muchas personas. Sin embargo, en departamentos como Valle, Córdoba y Antioquia el gobierno departamental aporta mucho en proyectos con maíz. Nosotros presentamos uno aquí para el montaje de una planta de semillas más sanas con énfasis en el cultivo de fríjol.

***

Esa propuesta del gremio no prosperó, “por la premura tal vez los técnicos que lo elaboraron obviaron algunos requisitos”. Sin embargo buscan volver a impulsarla y conseguir recursos a través de recursos de regalías. En esta década no presentaron más. “No vemos que los cultivos nuestros sean atractivos para el gobierno departamental”, asegura. Dice que hay relaciones sin inconvenientes pero también intereses diferentes. “También estamos dispuestos a coordinar”.

Ahora va a empezar la actualización de la Agenda Interna de acuerdo a comunicados de la Gobernación, ¿los han llamado?

No, no sé qué nuevas apuestas productivas haya.

En caso de que los llamen, ¿tienen alguna propuesta sobre todo en la vinculación del mercado interno que maneja el gremio en esa agenda?

Desde luego si están los productos nuestros y vemos interés y voluntad lo hacemos.

 

Producción de cereales y leguminosas en el Huila

Enero-junio 2014

Cultivo Área cultivada Promedio de producción

Maíz amarillo tradicional 6800 hectáreas 1,6 toneladas por hectárea

Maíz blanco tradicional 2900 ha 1,6 t/ha

Maíz amarillo tecnificado 4750 ha 5,8 t/ha

Maíz blanco tecnificado 1750 ha 6 t/ha

Sorgo 400 ha 4,5 t/ha

Fríjol voluble 6300 ha 1,6 t/ha

Fríjol arbustivo 2700 ha 1,2 t/ha

Arveja 900 ha 5,6 t/ha

Gobernación empezará a convocar en octubre

DIARIO DEL HUILA consultó a Luis Fernando Rojas, jefe de la Oficina de Productividad y Competitividad del Huila, sobre la metodología para la actualización de la Agenda Interna del departamento. Aseguró que en el mes de octubre empezarán los grupos focales y está pendiente la elección de los sectores convocados.

De acuerdo a comunicados oficiales, la revisión de la Agenda Interna tendrá dos fases. La primera será la elaboración del diagnóstico que incluye la validación de lo que actualmente compone la Agenda. Se espera que este proceso esté listo en el mes de diciembre de este año. En la segunda etapa, se procederá a reformular la Agenda Interna del Huila con las implicaciones que tiene en el Plan Departamental de Productividad y Competitividad.

Agenda Interna, casi una década después

La Agenda Interna del Huila para la Productividad y Competitividad se formuló en el año 2005 identificándose cinco apuestas productivas: Agroindustria, Turismo, Piscicultura, Minería y Energía. Así elegidos los sectores, los cerealistas quedaron por fuera de la política. En los años corridos la producción de sorgo ha disminuido ostensiblemente y el departamento pasó del primer al segundo lugar en producción de fríjol en el país.

Cabe mencionar que la Agenda Interna del Huila para la Productividad y Competitividad, fue un acuerdo de voluntades y decisiones sobre acciones estratégicas para mejorar la competitividad y productividad de la región y por supuesto del país. Los productos que tenían elevados potenciales para mercados extranjeros fueron priorizados y no gremios como los ganaderos, cerealistas y productores de leguminosas.

En piscicultura la producción creció enormemente, los cafés especiales y las frutas predominan en cuanto a los desarrollos de la Agroindustria y algunos analistas entrevistados por el DIARIO DEL HUILA en ediciones anteriores consideran que los avances en turismo y minería pudieron ser mejores. La energía, por su parte, tiene grandes problemas relacionados con la aceptación de la sociedad de la generación hidráulica.