viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-01-04 07:35

Cerealistas no fueron llamados a actualización de Agenda Interna

DIARIO DEL HUILA sigue presentando las proyecciones de los gremios huilenses para 2015. Hugo Alfonso Delgado, director de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas -Fenalce-, regional Huila, habló de la posible pérdida de recursos para proyectos si el Gobierno Departamental no trabaja con el sector. Además, afirma que no han sido llamados a las conversaciones de actualización de la Agenda Interna del departamento.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | enero 04 de 2015

¿Cuál es el principal reto para la  Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas -Fenalce- Huila para 2015?

Vamos a insistir fuertemente en la transferencia de tecnología a nuestros productores. Somos conscientes que hoy más que nunca con los tratados de libre comercio y la situación tan difícil a nivel agropecuario, tenemos que darle herramientas técnicas al agricultor para que pueda ser más eficiente en sus cosechas y pueda tener buenos resultados.

¿Qué proyectos se van a manejar?

Hay cuatro proyectos en el Huila y a nivel nacional estamos trabajando con el Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat) un proyecto sobre asistencia técnica en el cual el semestre pasado participaron agricultores de Campoalegre y Algeciras. Esa estrategia continúa en maíz y fríjol. Otro esfuerzo será en investigación, estamos produciendo híbridos de maíz amarillo, blanco, como soluciones al productor. Hoy los hacemos convencionales, con altos rendimientos garantizando ocho toneladas por hectárea.

¿Con qué recursos cuentan?

Es bien probable que con los recursos del Fondo Nacional Cerealista y del Fondo de Leguminosas, si el gobierno departamental los tiene en cuenta, se van a destinar algunos dineros para proyectos regionales de acuerdo a las directrices del Ministerio, principalmente en asistencia técnica.

¿Cómo van las relaciones con la Gobernación del Huila y Fenalce?

Tiene que haber voluntad de la Secretaría de Agricultura y esperamos una reunión para conversar el tema. Planteamos un acercamiento y que el Gobierno Departamental se preocupe por estos renglones porque muchas veces se dice que son cultivos federados y que los atienden muy bien pero los recursos son limitados. El Huila siendo el primer productor nacional de fríjol necesita un decidido apoyo. Nos parece triste ver que regiones con menos producción como Putumayo o Nariño, han hecho esfuerzos para sacar marcas regionales que hoy se comercializan en los almacenes de grandes superficies.

¿Y son los productores de fríjol los que necesitan más apoyo?

Las inquietudes de los cultivadores de fríjol en el Huila son muy grandes frente al deterioro continuo de los precios. Ellos no pueden seguir en esta situación, tiene que haber una mejora porque están abandonados en mercadeo y precios. Algo tendrá que hacerse, es una obligación nuestra que tomamos como reto pero que quisiéramos que el gobierno departamental interviniera. Igual en el maíz, que se les de importancia.

En esa búsqueda de alianzas interinstitucionales, ¿ya los llamaron para la actualización de la Agenda Interna del Huila?

Hasta ahora no. Tuve un acercamiento con la Secretaría de Agricultura y hay pendiente una reunión porque sí necesitamos concretar ese tipo de cosas. Vimos que variaron las apuestas productivas del Huila pero de nuevo nos sorprendimos que no estuvieran ni el maíz ni el fríjol que han cobrado mucha importancia en el Huila. El maíz por la crisis del arroz y la reconversión de la caficultura.

Es decir que los cerealistas no serán una apuesta productiva…

No, que nosotros sepamos hasta el momento no. Es bien sabido que los maíces del Huila son de buena calidad e intervienen mucho en el mercado nacional y que el departamento se destaca entre primeros productores y por ello tiene asiento principal en la junta directiva de Fenalce.

El Ministerio de Agricultura ha anunciado una nueva bolsa de recursos para el campo colombiano, ¿tienen ustedes algún proyecto para ésta y conseguir inversión?

Sí, los tenemos y además están los Fondos (Fondo Nacional Cerealista, Fondo de Leguminosas y Fondo de la soya). Los agricultores de estos renglones aspiran que esos recursos no se desvíen. Estamos atentos a lo que dice el Ministerio y colaborar con ellos. De igual forma, me gustaría que a nivel departamental y municipal se puedan aunar esfuerzos porque el 20% de los dineros de los fondos se van a destinar a proyectos regionales y para ello necesitamos el apoyo de la Gobernación o sino se perderían.

También se ha pronosticado un fenómeno de El Niño que podría afectar al agro en el primer semestre de 2015, ¿cómo van las precauciones en este sentido?

La cosecha empieza en enero y la mayor parte será en febrero y marzo. Cuando han pasado noventa o cien días el maíz ya no necesita más agua, llegan a la madurez fisiológica y ya casi todos los cultivos están en esta fase y allí no va a haber afectación. Estamos atentos a las siembras tempranas que se hacen sobre todo en el sur del Huila, tienen que mirar muy bien el comportamiento del clima si cuentan o no con riego suplementario. En el norte estar atentos a los caudales de las fuentes hídricas y usar genotipos más tolerantes a la sequía, mejor los nacionales que los importados. Sí tenemos temor porque se puede traducir a reducción de áreas de cultivo.

¿Son confiables los pronósticos del Ideam para la agricultura?

En Colombia no existe un organismo que de una información confiable del clima. El Ideam tiene unas estaciones meteorológicas en los aeropuertos y orientadas básicamente a la aeronáutica. Se avanza muy poco en predicción. Pero se cuenta con mucho apoyo internacional que permite monitorear El Niño desde Estados Unidos u otras estaciones suramericanas.

A propósito del cambio climático, ¿se va a impulsar algún proyecto en ese sentido para este 2015?

Este año vamos a continuar un convenio con el Ministerio de Agricultura, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt) y Fenalce para afrontar el cambio climático. Llevamos un año trabajando y hubo resultados exitosos que fueron presentados en noviembre de 2014 y allí está incluido Fedearroz. No solo viendo cambio climático sino también contaminación ambiental.

 

 

2014 fueron precios bajos y elecciones

El 2014 para la regional Huila de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas fue un año positivo en todos los aspectos, según declaró su director. “En lo gremial siempre se estuvo haciendo la representación adecuada de los agricultores mediante gestiones que se hicieron ante el Gobierno Nacional, específicamente con el Ministerio de Agricultura. Sucedieron cosas buenas para enfrentar todo el problema del agro por los mercados internacionales que son tan complicados”, indicó Hugo Alfonso Delgado.

Para superar los malos precios

Una de las principales estrategias fueron las coberturas cambiarias que protegen el precio interno del productor -un seguro de riesgo- que fue gestionada a través del Gobierno Nacional y que no tuvieron costo para los pequeños agricultores y para los medianos o grandes (entre el 70-80%) sí pero con un subsidio significativo. Esto permitió que a pesar de la variación de los precios internacionales cuya tendencia fue a la baja, el agricultor recibiera unos dineros de más por haberse cubierto.

“El Ministerio lo quiere hacer como un estímulo, se obtiene a través de la bolsa mercantil de Colombia que lo realiza a su vez con la bolsa de Chicago la que en últimas define si habrá compensación después de que el productor ha adquirido su cobertura. Para los cultivadores de maíz blanco se está pidiendo que también puedan hacer uso de esta herramienta pero no se ha querido porque los precios se comportan de manera diferente”, explicó el agrónomo.

Con los agricultores de maíz blanco cuando hubo bajos precios se lograron compensaciones directas en dinero, por cada tonelada les dieron un monto y se manejó a través de Fenalce. “A ello se le ha puesto mucho cuidado porque son muy exigentes en los documentos que los productores deben traer, en la certificación que nosotros damos validando que sí tienen maíz. Hay relativamente conformidad en este sentido”, precisó.

Para el caso de los frijoleros se consiguió, después de la descomposición del precio en 2014 que nunca había estado en niveles tan bajos, que el Gobierno Nacional otorgara también un subsidio para ellos, válido durante todo el año. Al principio se consideró muy bajo, luego se mejoró y se está cancelando a través de la bolsa y el Ministerio.

Gremio y elecciones

El 2014 Fenalce eligió todos los comités en cada una de las regionales. Después de esto se realizó el Congreso Nacional en Bogotá con la participación de conferencistas internacionales, organizaciones nacionales y extranjeras, y el Ministerio de la Agricultura. Se nombró la nueva junta directiva que se posesiona en enero y por fortuna para el Huila,  una vez más hay un asiento principal con el señor Gilberto Vásquez Losada. 

En el Comité Regional el nuevo presidente es Alonso Perdomo Rojas del municipio de Villavieja y el vicepresidente es Naún Díaz de Gigante. “Además se dieron los informes regionales y nacionales y se pudo concluir que las metas se consiguieron”, afirmó Delgado.  

Por otra parte, el maíz ha estado haciendo parte en la renovación de la caficultura huilense. Existe una alianza con el Comité Departamental de Cafeteros y ellos están entregando semilla de maíz producida por Fenalce. “Los estamos apoyando con investigación, capacitación, transferencia de tecnología a sus profesionales, técnicos y agricultores y continuamos en eso”.

 

Proyectos macro Fenalce 2015

1. Transferencia de tecnología: está basado en investigación aplicada, es decir, experiencias exitosas y requeridas en los cultivos. Vamos a manejar unas parcelas con nosotros y las otras con productores. Además difundimos esa investigación en días de campo, seminarios, guías. Todas tienen que ver con prácticas agronómicas que puedan hacer más competitiva la producción de cereales o leguminosas.

2. Investigación: En investigación básica y aplicada. La primera consiste en la producción de genotipos de maíz, perfilándose para ser lanzados y sean de mayor calidad.

3. Asistencia técnica: proyecto entre Fenalce y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat) manejando una parcela piloto sobre las prácticas que se consideran exitosas para la producción de maíz y fríjol. Al tiempo se trabaja con veinte productores en diferentes municipios del Huila.

4. Cambio climático: proyecto presentado por Fenalce al Ministerio de Agricultura para la adquisición de estaciones climatológicas que apoyen a los agricultores con información con más certeza. El costo de la iniciativa es alto pero en la medida en que el Ministerio vea que el proyecto va a dar resultados van a acceder.