sábado, 13 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-06-04 07:43

Cerca de 500 artesanos se beneficiarán con denominación de origen del Sombrero Suaza

Sólo a dos productos con denominaciones de origen en Colombia, la Superintendencia de Industria y Comercio les ha concedido la administración de esta distinción a organizaciones. El primero fue el sello Café de Colombia -para la Federación Nacional de Cafeteros- y ahora lo tiene el Sombrero Suaza a través de la Precooperativa Multiactiva Valle del Sombrero Suaza. Ayer fue entregada oficialmente la resolución.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | junio 04 de 2015

“Es un orgullo”, expresó Gerardo Hurtado, representante legal de la Precooperativa Multiactiva Valle del Sombrero Suaza, la organización que desde ayer tiene la responsabilidad de administrar la denominación de origen de esta artesanía insignia del Huila. Según su reporte son 480 artesanos- “y falta censar más”- los que se beneficiarán de reconocimiento “porque todos tenemos derecho a la denominación de origen”.

De esa manera, el Sombrero Suaza se convierte en la cuarta denominación de origen que recibe el Huila, el cuarto sombrero en Colombia (los otros son el Aguadeño, Sandoná y el vueltiao) y el segundo en tener administración propia, concedida por la Superintendencia de Industria y Comercio -SIC- ya que solo el sello Café de Colombia tenía esta figura a través de la Federación Nacional de Cafeteros”.

“La administración de esta denominación fue delegada a una asociación que representa los intereses de los beneficiarios lo cual demuestra que el cambio en los requisitos exigidos por la Superindustria para estos trámites ha servido para fomentar la asociatividad y empoderar a los titulares para que desde el primer día de la protección defiendan la denominación y la cuiden”, aseguró, el Superintendente Delegado para la Propiedad Industrial, José Luis Londoño Fernández.

Reconocimiento al trabajo artesanal

La descripción para proteger el origen del Sombrero Suaza dice que “la calidad de las hebras con las que se teje están vinculadas al lugar donde se cultiva la Iraca, pues el Valle del Río Suaza ofrece unas condiciones especiales de suelos y temperatura. En adición, son hebras más flexibles debido a que se utilizan solamente las de la iraca hembra, haciendo fundamental la incidencia de factor humano en la calidad del producto, dado que deben seleccionar el insumo idóneo”. Sólo quienes tejan con sus manos esta artesanía en los municipios de Acevedo, Guadalupe y Suaza podrán portar el sello verde que ayer hizo oficial la SIC.

“Como huilense y Gobernador mi más profundo reconocimiento a nuestras maestras artesanas, que durante interminables jornadas de trabajo sentadas en una banqueta, más que sombreros tejen sueños, más que moldear la naturaleza forjan el futuro de sus familias; y de este modo la palma de Iraca se transforma en paja, luego en tejido, el tejido en sombrero, y el sombrero se hace arte”, expresó Carlos Mauricio Iriarte Barrios, gobernador del Huila. Otra parte de la caracterización advierte que el origen sombrero suaceño tiene “un tejido muy fino (tupido), que no permite el paso de la luz, de color blanco hueso y de gran elasticidad y flexibilidad, permitiendo ser manipulado y doblado sin que se quiebre”.

Cabe recordar que las Denominaciones de Origen son signos distintivos que identifican productos reconocidos o por tener una calidad o características específicas que se deben únicamente a su lugar de origen y a la forma tradicional de producirlo por parte de sus habitantes. Esto implica que nadie puede usar estas Denominaciones para identificar productos iguales o similares, cuando éstos no provengan del verdadero lugar o no contengan las calidades que le han dado la reputación al producto protegido.

Hombres y mujeres que tejen

Doña Otilia González Parra, de 88 años, perdió la cuenta de los sombreros de palma de Iraca que ha tejido en su vida, tenía quince años cuando aprendió. Mientras tanto, Yaneth Sindicué de 42, elaboró su primer sombrero cuando tenía ocho años y se lo regaló a su padre. Recuerda que no le quedó muy bien pero su progenitor lo lució con alegría. Para ellas, que con sus manos han construido una tradición es un gran logro tener la denominación de origen.

Pero no solo ellas le dan forma a las hebras a la fibra. Gerardo Hurtado también lo sabe hacer, aunque ya le queda poco tiempo. Ahora se encarga de mostrar esta artesanía en Colombia y el mundo y en adelante será una de las personas que dará las autorizaciones a los artesanos como él de comercializar el sombrero con el sello de origen ya que es el representante legal de la Precooperativa Multiactiva Valle del Sombrero Suaza.

El superintendente de Industria y Comercio, Pablo Felipe Robledo del Castillo, recomendó a esta organización ser estricta en garantizar la calidad del sombrero y también “que no exista la envidia, que se apoyen y aprovechen esta herramienta jurídica”. Así podrán acudir ante la Superintendencia o un juez cuando encuentren en el mercado un sombrero que diga ser Suaza pero no tenga las condiciones de origen ni de elaboración. Fue un llamado a controlar a los imitadores y retirarlos del comercio cuando se presente el caso.

Doña Otilia, en medio de las fotos y del protocolo, dice orgullosa y sonriente que el Sombrero Suaza es para ella sinónimo de felicidad. Por “raticos” teje, y puede demorarse un mes en terminar uno. “Le doy gracias a la vida por este arte”, expresó. También cuenta que le enseñó a dos de sus nietas y que el secreto de esta artesanía es la curiosidad. “Es para que quede bonito”, alega.

Las denominaciones de origen de Colombia

- Café de Colombia (desde 2005)

- Café de Nariño (desde 2011)

- Café de Cauca (desde 2011)

- Café de Huila (desde 2013)

- Café de Santander (desde 2014)

- Queso del Caquetá (desde 2011)

- Queso Paipa (desde 2011)

- Cholupa del Huila (desde 2007)

- Bizcocho de Achira del Huila (desde 2012)

- Cestería en Rollo de Guacamayas (desde 2009)

- Tejeduría San Jacinto (desde 2011)

- Sombrero Aguadeño (desde 2011)

- Sombreros de Sandoná (desde 2011)

- Tejeduría Zenú (desde 2011)

- Tejeduría Wayuu (desde 2011)

- Cerámica del Carmen de Viboral (desde 2011)

- Cerámica Artesanal de Ráquira Colombia (desde 2010)

- Mopa Mopa Barniz de Pasto (desde 2011)

- Clavel de Colombia (desde 2011)

- Rosa de Colombia (desde 2012)

- Crisantemo de Colombia (desde 2012)

- Sombrero Suaza del Huila (desde 2015)

En septiembre llegará la “Súper Móvil”

Pablo Felipe Robledo, superintendente de Industria y Comercio, estuvo también en la Cámara de Comercio de Neiva y anunció que en el mes de septiembre estará la “Súper Móvil”, en la ciudad capital y los municipios de Pitalito, Garzón y La Plata ofreciendo capacitaciones y recepcionando quejas y peticiones de la comunidad.

“Serán ocho días de trabajo por el Huila, para acercarse mucho más a la comunidad”, indicó el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Neiva, Ariel Rincón Machado.

El superintendente de Industria y Comercio (SIC) aprovechó su visita a la Cámara, conoció algunos de los programas que se manejan en la institución y anunció que estará en Expohuila 2015 en el marco de los foros empresariales y de opinión con el tema de “libre competencia”. Este evento se realizará en el mes de octubre e inaugurará las instalaciones del recinto ferial.