domingo, 14 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2016-03-16 08:28

Cerca de $50.000 millones en incentivos entregó Finagro en el Huila en 2015

- Luis Enrique Dussán López, presidente del Fondo para el Financiamiento del sector Agropecuario (Finagro), mencionó los diferentes aportes hechos por esa entidad al Huila. Resaltó las cifras del Incentivo de Capitalización Rural (ICR) y el crecimiento la colocación de créditos a diferentes sectores de la región.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | marzo 16 de 2016

- Con el Gobierno Departamental y las diferentes entidades y gremios del sector agropecuario en el Huila, la entidad busca articular programas para incrementar los incentivos y facilitarle a los campesinos el acceso a los créditos agropecuarios. También avanzan en la política del programa Colombia Siembra.

¿Cuál fue el comportamiento de las colocaciones y los créditos por parte de Finagro en el Huila durante 2015?

El balance es positivo, durante el 2015 hubo un crecimiento general en las colocaciones de crédito; hubo disminución en cuanto a número de colocaciones, y crecimiento en montos. En los temas de incentivo que administra Finagro, los recursos del Gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura crecieron de manera importante. En Incentivo de Capitalización Rural, por ejemplo, llegamos a $32.000 millones en subsidios del Estado a productores en el Huila, lo que significó que el Huila jalonó el 10% de todo el ICR del país, sumado a los subsidios a la tasa de interés que son las líneas especiales de crédito y sumado al incentivo del seguro agropecuario, que también creció de manera importante en el Huila, en esos tres instrumentos se sumó cerca de $50.000 millones de pesos de incentivos o subsidios del Estado a través de Finagro para el Huila en esa vigencia.

En seguros es importante resaltar que el crecimiento fue del 450%, fundamentalmente en el seguro de tabaco, un sector que viene haciendo a nivel nacional un trabajo importante en cobertura de seguros agrícolas y que también se vio reflejado en el Huila. Creció en algo el sector del arroz, pero creo que va a ser muy importante y así se lo hemos propuesto al Gobierno Departamental, hacer un trabajo en cultura del aseguramiento. Además el gobierno a través de Finagro da un incentivo, un subsidio a la prima de seguro que es alto y que va entre el 60% y el 80% del valor de la prima subsidiada por el Estado.

¿Cuál va a ser el acompañamiento de Finagro en el programa Colombia Siembra?

Estamos muy optimistas porque iniciamos en días pasados una tarea articulada con el Ministerio de Agricultura y con todo el equipo del sector agropecuario, gobernación, alcaldes y gremios, frente a la política de Colombia Siembra. Estuvimos hoy (ayer) reunidos en desarrollo de esa iniciativa ya en un trabajo de mesa técnica iniciando el proceso. La idea es que haya una apuesta de acuerdo entre los sectores público y privado, entre Nación y Territorio, frente al rumbo productivo agropecuario, y en este sentido establecer cuáles son las áreas que van a crecer en cada una de las cadenas productivas, dónde, con qué semilla, con qué tipo de asistencia técnica, las formas de comercialización y el tipo de instrumentos financieros. Allí tenemos cómo mencionar los tres instrumentos, además de otros como las microfinanzas rurales y los fondos de capital privado.

¿Cuáles son los convenios que hará Finagro con las entidades en el Huila, como la Gobernación, por ejemplo?

Habrá un convenio entre la Gobernación, la Unidad de Planeación Rural Agropecuaria (UPRA) la Universidad Surcolombiana y el SENA, para el ordenamiento productivo del territorio en el Huila que es un tema fundamental y un punto de partida para tener clara cuál es la vocación, la aptitud del territorio y ver los mercados para tomar las decisiones de producción. Igualmente un convenio Finagro-Gobernación para el Incentivo a la Capitalización Rural (ICR) adicional que va a colocar el Departamento con el subsidio nuestro.

También establecimos el desarrollo de un convenio de garantías con el Fondo Agropecuario de Garantías que maneja Finagro y el Banco Agrario hará un convenio con la Gobernación para desarrollar un Fondo de Garantías Departamental, que complemente las garantías de Finagro. De tal manera que los productores puedan acceder al crédito de nuestra entidad mucho más rápido y de manera más sencilla, sin trámites que seguramente evitarán las hipotecas. Igualmente iniciamos una agenda con Infihuila que está desarrollando instrumentos relacionados con pequeños empresarios del campo y donde estamos en revisiones de cómo podemos articularnos.

¿Cómo vienen desarrollando el trabajo con las cooperativas en el Huila y qué expectativas tienen?

En días pasados tuvimos a la Asociación de Cooperativas y Empresas Solidarias del Huila (Asocoph) que ha estado encabezando el tema. Con ellos vamos a aumentar el número de cooperativas como también les estamos aumentando los cupos. La idea es pasar de una sola cooperativa que se tiene hoy a cinco en el departamento y triplicar los cupos para que podamos llegar a muchos más pequeños productores agropecuarios con créditos Finagro y con incentivos de los que administra Finagro.

Igualmente estamos haciendo un trabajo con cooperativas agropecuarias, principalmente las cafeteras como Coocentral y Cadefihuila; y con Utrahuilca y otras entidades, para establecer un esquema piloto en el cual le lleguemos a los pequeños productores a través de las cooperativas agropecuarias dentro de una nueva concepción que se tiene y que hemos desarrollado con los créditos y esquemas asociativos.

El gobernador del Huila anunció la reactivación del Fondo de Solidaridad en el Huila (Fonsa). ¿Cómo va a apoyar Finagro la reactivación de ese programa en el departamento?

El Huila es el único departamento que tiene además del acceso al Fondo de Solidaridad Agropecuario Nacional (Fonsa), el Fonsa Huila. El Gobierno Departamental está dispuesto a colocar unos recursos para reactivar ese programa en el departamento y estamos gestionando con el Ministerio de Agricultura –nosotros en Finagro administramos el Fonsa Nacional- a ver cómo nos autorizan disponer algunos recursos del fondo a nivel nacional, para complementar en un convenio el fondo en el Huila y de esta forma ver cómo ayudar a los campesinos que tienen dificultad en pagar los créditos. Pero yo les decía: tenemos que ser cuidadosos de no generar cultura de no pago, porque suele suceder con estos instrumentos de alivio en cartera.

Entonces lo que estamos pensando es que el Banco Agrario y otros bancos pueden dar prórrogas, ampliación de plazos o algunos períodos de gracia para aliviar la crisis en que están algunos productores que no pueden pagar sus créditos. Aquí hay un mensaje importante y es que los productores que tengan deudas y que vean que no van a poder pagar a tiempo, se acerquen al banco antes de que venza la deuda. Hay posibilidades de ampliar el plazo y hacer arreglos antes de que se venza y de esta manera no tendrán reportes de malas calificaciones de sus créditos. Si lo hacen después de vencido, tendrán a futuro dificultades para acceder a esos créditos.

Igualmente, con el Fonsa estamos buscando el mecanismo no solo de juntar los recursos, sino de analizar el aspecto legal, es decir, ver cómo instrumentamos este mecanismo. En lo que ya estamos de acuerdo en el departamento es que el mecanismo puede ser que se cubran los intereses cuando se hacen las prórrogas a los créditos. Yo espero que pronto tengamos buenas noticias para el Huila en ese sentido.

¿Habrá alguna modificación en la oferta institucional de Finagro para este año?

En enero la comisión nacional nos aprobó varias modificaciones normativas. El ICR se amplió en sus conceptos, igualmente el crédito en general y los créditos asociativos, los cuales serán más flexibles y benéficos para los esquemas asociativos. Varias de estas modificaciones se estarán haciendo públicas esta semana, lo cual facilitará las cosas y traerá más beneficios.

Además, como está la política de Colombia Siembra, en los renglones productivos que se definan se va a tener mayor reconocimiento de incentivos a quienes estén en este programa, sin dejar de darlos a quienes no estén allí. Pero lo que se quiere es promover los renglones y actividades productivas. Si hay unos cambios en el ICR, las líneas de créditos, en los seguros y todos estos instrumentos tendrán las modificaciones para hacer más fácil el acceso pero también para garantizar mayores incentivos.