domingo, 14 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2016-02-02 08:44

Caquetá y Santander, a la cabeza de la internacionalización del caucho

Caquetá con 5500 hectáreas de caucho y 1124 cultivadores y productores, es uno de los departamentos que trata de internacionalizar el producto por medio de convenios con Colombia Rubber Trading. Junto al cacao y el café, son los tres cultivos del posconflicto.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | febrero 02 de 2016

En el 2016 Caquetá y el Bajo Magdalena, por medio de los pequeños y medianos productores de caucho natural, esperan consolidarse en el mercado nacional y conquistar el internacional. Además, se dará inicio al proyecto de rayado de caucho con apoyo del SENA y otras organizaciones.

Son 220 familias que iniciaron en este proceso principalmente por la sustitución de cultivos ilícitos por la siembra de caucho natural que espera internacionalizarse una vez se consolide en el territorio nacional.

Esta iniciativa la apoya la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) a través del programa Colombia Responde, Región Central, y busca mejorar las condiciones de vida en zonas históricamente afectadas por el conflicto armado y los cultivos ilegales.

El caucho, junto al cacao y el café, es uno de los tres cultivos del post conflicto y en la actualidad, en las regiones priorizadas por el gobierno, se cuenta con áreas disponibles al igual que personal con experiencia y deseos de sembrar, lo que quiere decir que el caucho se puede convertir en la principal actividad económica de este proceso y la comercializadora internacional asegurará la comercialización de los nuevos cultivos. 

En Caquetá este proyecto nació como alternativa al cambio, inició en 1997 y para 1998 ya contaba con un total de 350 hectáreas de caucho en producción y 1355 hectáreas en crecimiento. Actualmente posee 5600 en producción.

Asociaciones

La Asociación de Reforestadores y Cultivadores de Caucho de Caquetá, Asoheca, está conformada por 1124 pequeños y medianos cultivadores y productores y cuenta con una planta transformadora de caucho natural TSR 20, actualmente tiene acuerdos comerciales con empresas industriales del interior del país y algunas internacionales.

Así mismo, en Santander tiene la Compañía Cauchera Colombiana S. A. está ubicada en Bucaramanga cuenta con 120 socios entre pequeños y medianos productores y representantes de las organizaciones de campesinos.

La compañía inició con la producción de 3000 hectáreas, para posteriormente producir 10.000 hectáreas de caucho.

La planta procesadora está ubicada en Puerto Araujo y tiene una capacidad de procesamiento de dos toneladas por hora. Está considerada como la más moderna de América Latina.

Entre solo Santander y Caquetá, las dos organizaciones contabilizan 12.396 hectáreas de caucho, de las cuales 4086 se encuentran en aprovechamiento o producción y el resto en sostenimiento, lo que quiere decir que la producción de los próximos años se ampliará sustancialmente si se tienen en cuenta los aportes en materia prima de los departamentos socios.

Este proyecto que inició por separado en las dos asociaciones, terminó por unir en el mismo propósito a Asoheca y a la Compañía Cauchera Colombiana S. A. de Santander.

Luego de un proceso de 20 años, que incluyó para algunas la sustitución de cultivos ilícitos, aprendizaje, sostenimiento de sus siembras y el ingreso a la agro industrialización, finiquitaron una alianza estratégica que le da vida a Colombia Rubber Trading, una comercializadora de productos de caucho natural es insumos para las cadenas productivas del caucho, plástico y química, en todas sus formas y presentaciones.

Otros proyectos

Para el primer semestre del año actual, el SENA y la Confederación Colombiana de Caucheros consolidarán la Escuela Nacional de Rayadores de Caucho, una iniciativa que, sumada a nuevas estrategias de comercialización, certificación de competencias laborales y adopción de otras tecnologías, busca fortalecer este gremio de la producción agrícola del país.

Según el SENA, con el 56% de productores nacionales, Santander, Antioquia y Caquetá son los abanderados de la producción de caucho. Será desde estos puntos donde se impulsaran las estrategias.

​También explicó que con cerca de 5800 productores colombianos, el futuro de la producción de caucho en el país es promisorio. Sin embargo, la baja en los precios en el mercado y la falta de personal capacitado evidencia un lento desarrollo y falta de aprovechamiento de este recurso natural.

En el 2014, cerca de 10.477 hectáreas debieron haber sido aprovechadas en los 17 departamentos del país donde se cultiva caucho. Sin embargo, solo existen 3157 en etapa de producción.

El Plan Nacional de Certificación se realizará con los centros aliados a la Mesa Sectorial en Meta, Santander, Antioquia, Córdoba y Caquetá. Con respecto a la adopción de nuevas tecnologías, se están definiendo. Algunas son: cultivos limpios, estimulación de plantaciones y sangrías no consecutivas.

El trabajo articulado, desde la Mesa Sectorial, permitió que la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (Usaid) apoyara con 800 millones de pesos para la creación de la Comercializadora Internacional de Caucho, compañía que tiene como principales gestores a la Compañía Cauchera, ubicada en Puerto Araujo, Santander y Asoheca. Como contrapartida, las dos empresas aportan 2260 millones de pesos y buscan estar en el mercado internacional con un producto estándar.

Aportes de las asociaciones

La Secretaría Técnica de la Mesa Sectorial, la CCC y la Asociación de Reforestadores y Cultivadores de Caucho del Caquetá (Asoheca) han realizado diversos procesos de formación y asistencia técnica en rayado, sangría y vivero.

Además, organizaron el Primer Foro Regional Cauchero en el que se discutieron y analizaron los aportes institucionales y perspectivas frente a la cadena productiva del sector cauchero tanto a nivel regional como nacional, para proyectar su desarrollo.

Donde se conoció que, en los próximos tres años, deben entrar en fase de producción 23.751 hectáreas más, cifras realmente significativas para el gremio que afronta una realidad compleja, por cuanto la siembra va en aumento pero el aprovechamiento del cultivo vive un estancamiento paulatino.

Según un estudio de la Confederación Colombiana de Caucheros, los productores que tienen área apta para empezar el aprovechamiento en los 17 departamentos productores de caucho y no lo están haciendo, el 43 por ciento, lo justifica asegurando falta de mano de obra calificada; el 35 por ciento, no tiene un porcentaje significativo de árboles para que la entrada a producción sea rentable. Por eso espera a que haya un porcentaje de árboles para explotar; el 15 por ciento asegura que es por falta de financiamiento y el 7 por ciento, no le interesa explotar.

"Desde la Entidad, como Secretaria Técnica de la Mesa Sectorial, se desarrollan estrategias de concertación que conducen a promover acciones formativas para la cualificación del recurso humano y así contar con el personal capacitado, que se dedique al rayado y aprovechamiento del cultivo", destacó José Delby Vargas, director del SENA en Caquetá.

Para el 2016, además de consolidar la Escuela Nacional de Rayadores, será establecida una alianza estratégica entre los representantes de las dos plantas procesadoras de caucho, de Puerto Araujo y Asoheca, ubicadas en Santander y Caquetá; el objetivo: estandarizar la comercialización del producto.