Camioneros se tomaron a Neiva
Por las principales calles de la capital del Huila pasaron cerca de 150 vehículos de carga pesada, que se encuentran en paro.

Con los ‘pelos de punta’ tienen los camioneros del país, incluidos los del Huila y Caquetá, al sector productivo nacional por las implicaciones negativas sobre el riesgo en la movilización de los alimentos e insumos de primera necesidad para la industria y de los colombianos en general.
Y en ese sentido, los neivanos se vieron sorprendidos cuando ayer hacia el mediodía, vieron pasar por el centro de la ciudad una fila interminable de camiones que protestaban por los incumplimientos del Gobierno Nacional para solucionar el paro que completa ya 29 días sin solución.
Esta situación hizo que se incrementaran los precios de algunos alimentos de la canasta básica de los huilenses y colombianos en general. Los camioneros no descartaron además, tomar las vías de hecho como el bloqueo de importantes carreteras en el país.
Por su parte, los comerciantes de Neiva advirtieron que el paro camionero ha afectado un poco las provisiones, especialmente las que llegan del Valle del Cauca, pues su distribución hacia el Huila es baja y casi nula.
Huila y Caquetá
El presidente de la Cruzada Nacional Camionera en Huila y Caquetá, Roberto Aguilar, confirmó que continúa el paro de camioneros en esta región del país.
Dijo que participan en el cese de actividades entre 1.300 y 1.500 vehículos de carga que fueron unos guardados por sus propietarios en parqueaderos de Neiva y Pitalito. Y otros participan en la protesta por algunas vías regionales y nacionales.
“Vamos a inmovilizar los vehículos, pero no vamos a tapar vías. Vehículo que se esté movilizando por las carreteras nacionales se le llama y se le da la orden para que guarde el carro de carga. Si las condiciones no se dan pues, no descartamos las vías de hecho”, añadió el dirigente gremial.
Cumplimientos
RobertoAguilar argumentó que “nosotros seguimos exigiendo al Gobierno Nacional que cumplan con lo pactado en el paro anterior, lo que es las relaciones económicas que no se han cumplido, que se revise la tabla de fletes, precios de peajes, el tema de chatarrización, control de precios y medidas de carga en los puntos establecidos por el Gobierno y la situación más álgida que son los costos de los combustibles que hacen inoperable este servicio de carga por carretera”.
Reiteró que “sigue siendo un tema muy álgido el proyecto de decreto ley, más exactamente en la página 23 que se refiere a la chatarrización. El Ministro persiste en el diálogo pero mientras se sostengan en ese tema álgido no hay nada que hacer, seguiremos adelante con el cese de actividades”.
Por último, sostuvo que a nivel nacional “estamos participando cerca de 350.000 afiliados y los puntos de encuentro más importantes se están realizando en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla”.
Avicultores
Por su parte, Andrés Valencia, presidente de la Federación Nacional de Avicultores, dijo que “hay imágenes que demuestran los ataques y mensajes amenazantes. Nosotros esperamos que si hay paro pues, que no se hagan bloqueos y que dejen trabajar al resto del país. El derecho a la protesta no puede ser superior al derecho a la alimentación”, puntualizó.