Camioneros alistan hora cero para ir a paro cívico nacional
La protesta camionera, iniciada por supuestos incumplimientos por parte del Gobierno, ha causado desabastecimiento de alimentos, materiales de construcción y otros productos en algunas regiones del país.

Pese a las múltiples reuniones entre gobierno y gremio transportador, aún no se ha logrado que los camioneros dejen la protesta y vuelvan a trabajar.
Varias organizaciones, lideradas por el comando nacional unitario y la coordinadora de organizaciones sociales, gremiales y políticas, convocaron a sus afiliados y al resto de los trabajadores de Colombia para definir lo que sería la hora cero de un paro cívico nacional, protesta que se sumaría a los más de 30 días que llevan inactivos los camioneros y que le dejan pérdidas al país por más de 700 mil millones de pesos.
Desde hace varias semanas este sector se mantiene en paro para exigir sus reivindicaciones y aunque se han hecho más de 18 sesiones para dialogar con el ministro de Transporte, Jorge Eduardo Rojas, no ha sido posible lograr puntos de acuerdo.
Entre los convocantes al cese nacional están la Dignidad Agropecuaria, Cumbre Agraria y la Cruzada Nacional Camionera, esta última la agrupación que no ha querido ceder a las pretensiones del gobierno para que vuelvan a las carreteras a trabajar.
Espacio para el dialogo
Ante el hecho, la ministra de Trabajo, Clara López, respondió que por instrucciones del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, todos los ministros fueron instruidos para que se convocaran espacios de diálogo social en los que fueran tratados los puntos pertinentes a sus sectores.
A la par, el ministerio de Transporte anunció para el pasado sábado una nueva reunión con los representantes de los camioneros para tratar de levantar el paro; pero algunos de ellos no asistieron.
Alzas en todos los sectores
Alimentos con alzas de más del ciento por ciento, falta de insumos en las obras de construcción, pérdidas de empleos, puertos repletos de mercancías, es el drama que se está viviendo en muchos sectores económicos del país producto de la inmovilización camionera.
En cuanto los productos que más han incrementado sus precios, el Ministerio de Agricultura ha informado que las mayores alzas se dan en productos perecederos como frutas, verduras, cárnicos y lácteos; esto se da cuando no se presenta suficiente volumen de transporte, afectando su calidad como es el caso de la actual situación del paro camionero.
Los principales aumentos se han presentado en cebolla, tomate, plátano, azúcar, zanahoria, los aceites y ahí en adelante siguen productos como la carne, los huevos y los lácteos. También se ven afectados sectores que dependen de productos que se importan y que se deben transportar desde los puertos hasta las diferentes ciudades.
Mindefensa entrega balance
En rueda de prensa, el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas explicó que hasta el momento se han realizado 1350 caravanas.
“La buena noticia es que siguen en incremento las cifras que muestran que hay más y más transportadores listos a prestar el servicio, las listas de los peajes y las litas de los puertos así lo demuestran”, explicó Villegas, quien estuvo acompañado del director de la Policía Nacional, general Jorge Nieto, y del general Ramiro Castrillón, Director de la Dirección de Tránsito y Transporte.
Hasta el momento, la Fuerza Pública ha realizado 61 intervenciones en los 34 días del paro, acciones en las que han resultado siete patrulleros lesionados: dos en Nariño, dos en Villavicencio, uno en Caldas, uno en Boyacá y uno en el Cesar.
También han resultado 80 vehículos afectados: 16 en Nariño, 14 en Boyacá, 15 en Antioquia, siete en Risaralda, cinco en Cundinamarca, Cesar y Valle, cuatro en Huila, dos en Santander y Tolima, y uno en Caldas, Caquetá y Norte de Santander.
Durante los 34 días de paro han sido capturadas 63 personas en 61 intervenciones en diferentes departamentos.
Por último afirmó que la mesa de negociación por parte del Gobierno sigue abierta y la Fuerza Pública tiene disponibles diez mil policías y diez mil soldados para seguir prestando seguridad en las carreteras nacionales.
“A esta hora no hay ninguna clase de taponamientos en las vías. No aceptaremos las vías de hecho que impidan el libre tránsito de las personas, de los vehículos, el libre ejercicio del servicio de transporte y la seguridad de quienes están protestando”, anotó el ministro Villegas.
En contexto
Desde el 5 de junio, los camioneros se declararon en paro. Unos 250 mil de ellos han reiterado el carácter pacífico de su protesta.
Los transportistas exigen para el Aceite Combustible Para Motores (ACPM), como denominan el rubro que usan equipos de gran tamaño, una disminución del costo de 1.200 por galón.