Camacol destacó su papel en el crecimiento de la economía
La presidenta ejecutiva de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Sandra Forero Ramírez, solicitó estabilidad jurídica y habilitación de tierra para que el fortalecimiento del sector sea constante. Esta rama de la actividad económica tuvo un crecimiento de 9,8% en 2013.

El Dane reveló ayer que la construcción fue el sector que más jalonó el crecimiento de la economía colombiana durante el año pasado. En efecto, esta actividad tuvo un incremento de 9,8 por ciento de enero a diciembre de 2013 frente a igual periodo de 2012. Le siguieron los servicios sociales, comunales y pensionales (5,3%); agropecuario (5,2%); explotación de minas y canteras (4,9%); suministro de electricidad, gas y agua (4,9%); financiero (4,6%); comercio, reparación, restaurantes y hoteles (4,3%); transporte (3,1%); e industrias manufactureras (-1,2%).
“La construcción fue jalonada por las edificaciones residenciales, particularmente por la Vivienda de Interés Social”, indicó la entidad, que explicó que durante el cuarto trimestre de 2013 el porcentaje de crecimiento de este gremio y el de la minería fue el mayor, con respecto a 2012.
Sobre este particular, la presidenta ejecutiva de Camacol, Sandra Forero Ramírez, al conocer los resultados del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) en materia económica, destacó que el sector edificador colombiano jalonó la economía con un crecimiento del 9,2 por ciento en el 2013.
Condiciones necesarias
Señaló a los medios de comunicación que para el gremio, este resultado es la suma de condiciones necesarias, pero no suficientes, para que el dinamismo del sector sea sostenible, y es ahí donde se le debe apuntar a la implementación de estrategias de largo plazo.
Dijo, que los programas de vivienda social, los incentivos de acceso al crédito y los factores macroeconómicos favorables como el empleo y la inflación, han sido componentes fundamentales; sin embargo es necesario trazar metas que apoyen la actividad en materia de habilitación suelo, acceso a servicios de agua potable y saneamiento básico, entre otros.
“Un sector que inyecta más de 25 billones de pesos de inversión privada a la economía, mantiene más de 1,3 millones de empleos directos y 1.8 millones indirectos, y crece el doble del país, debe ser impulsado integralmente”, agregó la dirigente gremial que ayer participó en la XXI Asamblea Regional de Afiliados en Neiva.
Riesgos para el sector
Para Forero Ramírez, no se puede garantizar el crecimiento sostenido del sector, si aun teniendo las condiciones de mercado y los instrumentos de política necesarios, se desincentiva la iniciativa privada por trasgresiones jurídicas que afectan las decisiones de inversión de los empresarios, o por la contravenciones sobre los derechos legítimos que recaen sobre la actividad. “Se requiere tener estabilidad jurídica”, puntualizó.
También afirmó que si bien los indicadores muestran que el sector va muy bien, parecería que se quiere poner en riesgo su dinamismo, imponiendo reglamentos sobredimensionados que sin medir el impacto, la pertinencia y oportunidad de su incorporación, terminan afectando el desempeño del sector.
Análisis del Dane sobre la construcción en 2013
El Dane indicó que el valor agregado del sector construcción creció 9,8% durante el año 2013 respecto a 2012. Este comportamiento se produjo por un aumento del valor agregado de obras civiles en 10,4%; y por el aumento en la construcción de edificaciones en 9,2%.
“En el cuarto trimestre de 2013, el valor agregado del sector de la construcción creció 8,2% respecto al mismo periodo de 2012. Este resultado se explica por el aumento de 18,1% en obras civiles y por el decrecimiento en el valor agregado de 1,6% en edificaciones”, dijo el Dane.
Al comparar el comportamiento con el trimestre inmediatamente anterior, el valor agregado del sector de la construcción disminuyó 6,9%. Este comportamiento se debió al decrecimiento en el valor agregado de obras civiles en 6,2% y al decrecimiento de la construcción de edificaciones en 1,1%.
“Al comparar las cifras del sector del cuarto trimestre de 2013 respecto al mismo periodo del año anterior, se observa que la producción creció 11,5% en edificaciones residenciales y decreció 13,7% en edificaciones no residenciales, mientras que el mantenimiento y reparación de edificaciones creció 1,3%”, agregó la entidad.
Colombia, el segundo con mayor crecimiento en América Latina
El presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, destacó ayer que Colombia es el segundo país de América Latina con el mejor crecimiento económico.
Luego de que el Dane informara que en el 2013 la economía colombiana creció un 4,3 por ciento, el mandatario manifestó en su cuenta de Twitter @JuanManSantos que ese avance se debe al Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo (PIPE).
“El PIPE nos funcionó: 4,3% de crecimiento, segundo puesto en América Latina. ¡Este año vamos por más!”, indicó. El Dane precisó que el año pasado el producto interno bruto (PIB) creció 4,3 por ciento respecto a 2012 y en ese período la construcción, los servicios sociales, comunales y personales, y el sector agropecuario tuvieron el mejor comportamiento.
El organismo señaló que durante el año 2013 “los mayores crecimientos se presentaron en los sectores de construcción, 9,8 por ciento; servicios sociales, comunales y personales 5,3 por ciento y sector agropecuario 5,2 por ciento entre otros”.
Agregó que “para el IV trimestre del año 2013 la economía colombiana creció 4,9 por ciento con relación al mismo trimestre de 2012” y “frente al trimestre inmediatamente anterior, el PIB aumentó 0,8 por ciento”.