Calzado ChiquiHuellas: propositiva respuesta ante la adversidad
Para aquellas personas que tienen una idea de negocio, el emprendedor José Luis Chaux aconseja que inicien cuanto antes, que asuman riesgos y aprovechen las oportunidades que brindan diferentes entidades en Colombia, que hacen posible la creación de empresa.

Esta iniciativa empresarial funciona en medio de dificultades, como muchas otras, y más teniendo en cuenta que esta actividad no es tan conocida en la región. Por esta razón, es difícil encontrar mano de obra, los proveedores de materia prima se encuentran en ciudades distantes, lo mismo que gran parte de los clientes pues varios de ellos están en Madrid (Cundinamarca).
Hace 10 años, un accidente le cambió radicalmente la vida a José Luis Chaux Joven. Una grave irresponsabilidad de su parte, como él mismo lo señala, le provocó una lesión medular que desde entonces lo obliga a usar silla de ruedas de manera permanente.
Conducía en aquella ocasión una motocicleta en estado de alicoramiento; pero, así como cometió ese grave error, afrontó su situación con entereza, convirtiéndose en un ejemplo para numerosas personas.
“Con mi nueva condición física, he aprendido que a pesar de las dificultades que se puedan tener en la vida, siempre se debe luchar por lo que se quiere, y que por difíciles que sean las situaciones o tragedias que nos puedan ocurrir, la vida sigue”, dice indicando que es fundamental aceptar lo que nos ocurre y a partir de ahí replantear y retomar nuevas alternativas que nos permitan salir adelante.
De origen campesino, hijo de José María Chaux y María del Carmen Joven, nació en el municipio de El Pital; reside en Garzón desde hace 15 años, está casado con Hercilia Betancourth, de cuya relación nacieron sus hijos Frank Gerley, Brajean Andrés y Juan David.
Independiente
Comenta que tiene una experiencia laboral muy amplia, pero como independiente. Ser empleado no está en sus cuentas; al respecto, afirma: “Siempre he pensado que nosotros debemos por lo menos generar nuestro propio empleo, y sin más herencia que los principios y valores que me inculcaron desde niño, pero suficientes para poder vivir y aportar a una mejor sociedad”.
Es así como ha asumido riesgos emprendiendo varias ideas de negocio. Primero, optaron con su esposa por el comercio; “tuvimos una tienda en el barrio, la cual atendía ella, y yo me dedicaba a distribuir y comercializar productos como huevos, panela y otros; servicio que prestaba tienda a tienda en la parte urbana y rural del municipio”.
De manera paralela, su condición también lo ha llevado a luchar por los derechos de la población con discapacidad de la Capital Diocesana del departamento. De hecho, en la actualidad lidera varios procesos de inclusión social tratando de generar oportunidades para este grupo de personas.
Proyectos
Es contador público egresado de la Universidad Surcolombiana, carrera que inició después del accidente mientras sentía en carne propia la exclusión y la marginación por tener una discapacidad. Realizó recientemente un diplomado con la Universidad de Antioquia, en Formulación de Proyectos de Innovación, con el apoyo de la Cámara de Comercio de Neiva.
Esa formación, comenta, le ha dado bases para presentar un proyecto al Fondo Emprender, avalado por el SENA; “fue así como aprendí a elaborar calzado infantil, el cual hacíamos de manera improvisada en un lugar no muy propicio para ello, y con base en eso iniciamos una nueva actividad económica, consistente en la constitución de una empresa dedicada a dicha labor”.
Se refiere a “Calzado ChiquiHuellas S. A. S.”, empresa ubicada en el barrio Ciudad Real (Garzón), la cual ha ido evolucionando de manera satisfactoria. “Soy testigo que cuando se quiere, se puede, y que día a día se va aprendiendo mucho del sector; el apoyo y alianzas son determinantes y se puede participar en diferentes convocatorias para el fortalecimiento”.
Poca mano de obra
Reconoce que su propuesta empresarial funciona en medio de dificultades, como muchas otras, y más teniendo en cuenta que esta actividad no es tan conocida en la región; por ello, entre otras cosas, es difícil encontrar mano de obra, los proveedores de materia prima se encuentran en ciudades distantes, lo mismo que gran parte de los clientes pues varios de ellos están en Madrid (Cundinamarca).
Factores como esos incrementan los costos de producción, al igual que los de distribución y ventas. “El hecho de adelantar una actividad que casi nadie realiza en la localidad, más que una ventaja se convierte en una desventaja; no hay proveedores, los clientes desconfían de la calidad de un producto local, no se consigue mano de obra con experiencia, los transportes y fletes incrementan costos, el producto en ocasiones se extravía en el envío y las empresas transportadoras poco responden”, entre otras cosas.
A pesar de eso y de otras contrariedades, persiste en todos sus propósitos con el apoyo de su familia; afirma que su esposa no solo es una maravillosa mujer, sino que es la parte esencial de la empresa. Un hermano, algunos compañeros con discapacidad y un asesor contable complementan el equipo; “emprender una iniciativa con la familia resulta fácil, debido al sentido de pertenencia que se adquiere por lograr un mismo objetivo”, anota.
Consejos
Para aquellas personas que tienen una idea de negocio, les aconseja que inicien cuanto antes, que asuman riesgos y aprovechen las oportunidades que brindan diferentes entidades en Colombia, que hacen posible la creación de empresa. “El error que les aconsejo no cometer es iniciar una actividad en la cual no se desempeñen de la mejor manera; es decir, siempre se debe hacer lo que más se sabe hacer y lo que más les guste”.
En su caso, ha estado tentado por otros proyectos de emprendimiento y son varios los que tiene todavía en mente; pero sostiene que prefiere asesorar a otras personas, “para que emprendan sus proyectos y dedicarme a sacar mi empresa adelante”.
Considera que de la competencia se aprende mucho; basta con estar realizando análisis del mismo sector, para mirar las ventajas o desventajas frente a ellos. Una amenaza que lo preocupa son las importaciones de calzado, con todo y los tratados de libre comercio, que lesionan bastante a las microempresas.
En términos generales, es fácil hacer empresa en el Huila y en Colombia, indica; “lo difícil es poder sostener las empresas”.