Calculan cosecha cafetera de 11,5 millones de sacos al final de 2014
El gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz Ortega, afirmó que agosto ha traído buenos vientos a “nuestro grano insignia”.

Se han conocido las últimas cifras de producción que registran 11,7 millones de sacos en los últimos 12 meses, lo que se traduce en un incremento del 25% en relación con el período comprendido entre agosto de 2012 y julio de 2013. Esta cifra indica con claridad que la renovación de los cafetales ha venido dando los resultados por todos esperados.
Explicó que la producción registrada durante lo corrido del año alcanzó los 6,8 millones de sacos, superando en 805 mil sacos lo producido en el mismo periodo del 2013. El mes de julio no deja de ser notable, ya que la cosecha alcanzó 1’236.000 sacos de café verde, volumen que no se registraba desde hace 16 años.
“En consecuencia se espera que, si se confirma la reciente noticia de que el fenómeno de El Niño será moderado, al final del año la cosecha cafetera estará rondando los 11,5 millones de sacos”, sentenció.
Luis Genaro Muñoz, expresó que el precio externo del café suave en la Bolsa de Nueva York se mantuvo por encima de 1,7 dólares por libra en julio, igual al promedio del año. La situación de estrechez de los mercados mundiales, causados por los problemas climáticos de Brasil a comienzo de año, así como la disminución de la cosecha en Centroamérica, México y Perú por cuenta de las afectaciones de roya, indican que el precio externo del café debería mantener la misma tendencia en lo que resta del año.
“En cuanto al dólar que a lo largo de 2014 ha registrado una tendencia de devaluación, el ministro de Hacienda ha anunciado el interés del gobierno en que la tasa de cambio se mantenga por encima de $1950. Resulta entonces primordial acentuar los diferentes instrumentos de intervención enfocados hacia ese propósito”, agregó.
El zar del café explicó que con la mayor producción y la recuperación de los precios, en lo corrido del 2014 el valor de la cosecha llegó a $2,8 billones, valor que se irrigó a lo largo y ancho del país en cerca de 590 municipios. Es de anotar que en este cálculo el 4,64% del valor corresponde al PIC 2014, es decir $130.000 millones.
“En virtud de lo anterior, el punto central es recordar que la caficultura, impulsada por más de 560.000 familias, es el mayor dinamizador de la economía rural en Colombia y, que de mantenerse las cifras de producción y precio arriba comentadas, podríamos alcanzar un valor de cosecha cercano a los de $5 billones al cierre del año, lo que significa $2 billones de gasto en alimentos; $903.000 millones en vivienda y servicios; cerca de $1,4 billones en bienes y servicios diversos, comunicaciones, salud, educación, recreación; $213.000 millones en prendas de vestir y calzado y $240.000 millones en transporte, entre otros, generando empleo y crecimiento en varios sectores”, añadió.
Por último expresó que este es un ejemplo claro de cómo la estabilidad en los precios, en este caso apalancada por el PIC, es en términos económicos muy rentable para todos los colombianos y es un complemento a la pertinente necesidad de fortalecer y construir los anhelados bienes públicos rurales.
Foto: El Dibujo, (autor, Juan Javier Suárez Botía)