domingo, 14 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2016-05-07 08:17

Café del norte del Huila ‘impactado’ por El Niño

Según los expertos de la Federación Nacional de Cafeteros, aumentó la calidad del café inferior llamado averanado desde los municipios de Aipe hasta Íquira, desde Colombia hasta Algeciras, desde La plata hasta Nátaga y desde Gigante hasta Guadalupe.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | mayo 07 de 2016

Aunque las lluvias de las últimas semanas han contribuido en algo a mejorar la maduración de los granos de café, el impacto del Fenómeno de El Niño aumentó, sin dudas, la cantidad del grano inferior, es decir, el llamado averanado.

Los ingenieros argumentan que se incrementaron las temperaturas y la luz en las zonas bajas del departamento del Huila y explicaron que al faltar el agua, el grano queda pequeño en su formación. De la misma manera, se incrementan las plagas como el caso de la broca.

Dicen que el tema ha impactado muy fuertemente las regiones cafeteras del norte del Huila, desde los municipios de Aipe hasta Íquira, desde Colombia hasta Algeciras, desde La Plata hasta Nátaga y desde Gigante hasta Guadalupe.

Y debido a esta negativa situación, las exportaciones del bebestible también cayeron a nivel nacional durante el mes de abril.

Cayeron exportaciones

Las exportaciones en abril pasado cayeron cinco por ciento como consecuencia de los estragos del fenómeno de El Niño en la caficultura, que ha aumentado la cantidad de café de calidad inferior o averanado.

En abril, las exportaciones de café colombiano fueron de 906 mil sacos de 60 kilos, una reducción de cinco por ciento frente a los 957 mil sacos enviados al exterior en abril de 2015.

La baja de las exportaciones se explica, en gran medida, por la acumulación de pasillas en las bodegas de Almacafé, operador logístico de la FNC, las cuales aumentaron un 35% entre enero y abril 2016.

En lo corrido del año, las exportaciones de café fueron de 4,2 millones de sacos de 60 kilos, 9% más frente a los casi 3,9 millones de sacos exportados entre enero y abril de 2015.

En los pasados 12 meses (mayo de 2015-abril de 2016), las exportaciones fueron de casi 13,1 millones de sacos de 60 kilos, 18% más frente a los 11,1 millones de sacos exportados en igual lapso del año anterior.

Creció 13% la Producción

Sin embargo, Colombia, que es el mayor productor de café arábigo suave lavado, registró en abril una cosecha de un millón 43 mil sacos de 60 kilos, un aumento de 13 por ciento frente a los 924 mil sacos producidos en abril de 2015.

Vale la pena resaltar, que el volumen de cosecha es el resultado de los programas de renovación de cafetales que tiene una caficultura más productiva y joven; sin embargo, los estragos causados por el fenómeno de El Niño son evidentes, lo que se reflejó en la reducción de las exportaciones de café Excelso.

Por su parte, entre enero y abril del presente año se produjeron 4,2 millones de sacos, 10 por ciento más frente a los 3,8 millones de sacos producidos entre enero y abril de 2015.

La Federacafé informó también que en los últimos 12 meses (mayo de 2015-abril de 2016), la cosecha cafetera fue de casi 14,6 millones de sacos de 60 kilos, 17 por ciento más frente a los 12,4 millones de sacos cosechados en igual periodo del año pasado.

Cambiaron normas de exportación

De otra parte, se conoció que se modifican las normas de exportación de café de Colombia para impulsar las exportaciones y ajustarse a la norma internacional.

Así, se amplía hasta 5% la tolerancia de almendras sanas bajo la malla 14, pero retenidas por la malla 12, ajustándola al estándar internacional. Antes, Colombia se autoimponía una tolerancia de 1,5 por ciento, lo que impedía que granos de muy buena calidad se exportaran.

Ya no es necesario que las condiciones de tamaño del grano de café y el contenido de defectos, acordadas entre el exportador y el cliente final, vayan en las etiquetas, siempre y cuando este café cumpla con los requisitos mínimos para ser considerado Excelso.

Durante la última sesión del Comité Nacional de Cafeteros, se modificaron las normas de calidad de exportación del café colombiano Excelso con el fin de impulsar las exportaciones y ajustarlas a la normativa internacional.

A partir de la fecha, se podrá exportar café tipo Excelso con una tolerancia de hasta 5% de almendras sanas bajo la malla 14/64 (tamaño en pulgadas) y retenidas por la malla 12/64.

Lo anterior, según la Resolución 2 de 2016, aprobada el 25 de abril por el Comité Nacional de Cafeteros, encargado de dictar las medidas que garanticen la calidad del café de exportación, las cuales deben ser atendidas tanto por la Federación Nacional de Cafeteros como por los exportadores privados.

Más Normatividad 

Desde siempre, las normas de la Green Coffee Association of New York City, ente rector de la compra y venta de café verde arábigo en el mundo, han denominado como café Excelso colombiano a aquel grano cuya malla fuera 14/64 con un nivel de tolerancia del cinco por ciento. Sin embargo, Colombia internamente se autoimponía un nivel de aceptación de 1,5 por ciento, lo que impedía que cafés de muy buena calidad se vendieran en los mercados internacionales.

Todos los demás requisitos mínimos de calidad que han regido para el café Excelso de exportación en materia de humedad, granos defectuosos, infestación, olor, color y prueba de taza, siguen vigentes.

Otra de las novedades de la Resolución 2 es la simplificación en el etiquetado del café Excelso de exportación.

Ya no es necesario que las condiciones de tamaño del grano de café y el contenido de defectos, acordadas libremente entre el exportador y su cliente final, vayan descritas en la etiqueta, siempre y cuando el café cumpla con los requisitos mínimos para ser considerado Excelso. La etiqueta simplemente llevará la palabra “Excelso” seguido del descriptor “Café de Colombia”. Para este tipo de café, la Federación Nacional de Cafeteros le emitirá un certificado de calidad.

Estas nuevas medidas, que buscan maximizar el ingreso de los cafeteros colombianos, se suman a las adoptadas en octubre de 2015 para exportación de otras calidades de café verde diferentes al Excelso y que se envían al exterior bajo la referencia de "Producto de Colombia".

La Resolución 2 de 2016 unifica y actualiza las normas de calidad de café verde en almendra para exportación que habían estado vigentes, a saber, la resolución 5 de 2002 y la 3 de 2015 expedidas por el Comité Nacional de Cafeteros que, con la nueva resolución, quedan derogadas.