domingo, 14 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-12-13 09:53

Café del Huila, constructor de paz

Mild Coffee Company Huila quedó incluida como una de las 15 iniciativas empresariales en las convocatorias que ha realizado el Fondo Innovaciones para la Paz. Suecia continuará fortaleciendo el apoyo que ha brindado al Fondo, el cual pasará a ser gestionado desde 2016 por Reconciliación Colombia.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | diciembre 13 de 2015

En un evento convocado por la Embajada de Suecia, se ratificó el apoyo de este país al fortalecimiento del rol que desempeña el sector empresarial en la construcción de paz de Colombia. A partir del próximo año Suecia continuará fortaleciendo el apoyo que ha brindado al Fondo Innovaciones para la Paz, el cual pasará a ser gestionado por Reconciliación Colombia en el Fondo Reconciliación Colombia.

Durante el evento “Impacto del sector empresarial en la construcción de Paz: casos de éxito y nuevas perspectivas” se dieron a conocer las experiencias reconocidas y apoyadas por Suecia, a través del Fondo Innovaciones para la Paz y el Premio Emprender Paz: La Apuesta Empresarial. Suecia ha sido un socio para la paz en Colombia a través del apoyo a sectores gubernamentales y sociales desde hace más de una década. Cabe mencionar que vincular al sector privado en este propósito ha sido fundamental y por eso desde 2012 ha apoyado estas dos iniciativas. El Premio Emprender Paz continuará siendo apoyado a través de la Corporación Emprender Paz.

 width=

Javier Murgueitio y la embajadora de Suecia, Marie Anderson de Frutos.

Huilense destacado

Durante el certamen, el gerente de la firma Mild Coffee Company Huila, Javier Murgueitio Cortés, fue el encargado de las palabras en representación de las 15 iniciativas empresariales que han sido apoyadas a través del Fondo Innovaciones para la Paz.

Este Fondo ha funcionado como un mecanismo de apoyo técnico y financiero que incentiva al sector empresarial a desarrollar planes de negocio innovadores  para mejorar las condiciones de vida de poblaciones afectadas por el conflicto.

De las tres convocatorias realizadas, han resultado beneficiadas 15 iniciativas empresariales que incluyen a más de 1200 familias y han recibido más de 2000 millones de pesos para equipos, maquinaria, insumos, fortalecimiento de infraestructura, adecuación de terrenos, desarrollo e incorporación de nuevas tecnologías, mejoramiento de sistemas de información, entre otros apoyos.

 width=

Beneficiarios Fondo Innovaciones para la Paz, entre los que se cuentan la empresa Mild Coffee Company Huila.

 

Apoyo para la paz

El espacio fue presidido por Marie Anderson de Frutos, embajadora de Suecia, quien señaló la importancia del trabajo articulado entre los sectores público y privado para lograr una Colombia en paz y resaltó la importancia de la alianza entre todos los sectores para lograr una paz sostenible en el país; Eduardo Villar, presidente de la Fundación Social, quien señaló que “Reconciliación Colombia tomará la bandera del Fondo Innovaciones para la paz"; Alejandro Santos, miembro del Consejo Directivo de Reconciliación Colombia; Barbara Häming, directora residente de la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional - GIZ en Colombia y por Hubert Gehring, representante de la Fundación Konrad Adenauer. La Embajada de Suecia, la Fundación Social, GIZ y KAS fueron los socios que crearon y apoyaron el Premio y el Fondo desde sus inicios.

La Embajadora de Suecia, Marie Anderson de Frutos y Alejandro Santos, protocolizaron esta futura e importante alianza entre Suecia y la Corporación Reconciliación Colombia. Para Alejandro Santos, "transparencia en la adjudicación de recursos y que estos lleguen a los territorios son los desafíos más grandes del Fondo".

De  igual manera, la embajadora ratificó el apoyo a la Corporación Emprender Paz, que en el año 2016 realizará la novena versión del premio, el cual ha reconocido 32 iniciativas empresariales que se han destacado por el aporte a la construcción de paz desde el sector empresarial al crear oportunidades sostenibles para la población afectada por el conflicto armado o la generación de condiciones favorables para superarlo.

 width=

Alejandro Santos, Marie Andersson de Frutos, Barbara Häming, Eduardo Villar y Hubert Gehring.