Café de Acevedo se abre paso en Londres
Actualmente la marca Caffiniti comercializa mensualmente 100 kg de café en Europa, en alianza con cinco caficultores colombianos: Río Suaza (Acevedo, Huila), Montebrujas Kava (Palmas del Socorro, Santander), Cristales (Circasia, Quindío), El Ocaso (Salento, Quindío) y La Magdalena (Silvania, Cundinamarca). EXCLUSIVO.

El Café Andaquí se lleva no solo a Londres, sino también a Estados Unidos. Es oriundo de Acevedo (Huila).
Expoespeciales fue el escenario en donde el caficultor Óliver Torres Tovar, oriundo de la vereda San Antonio (Acevedo, Huila) conoció a Juan Manuel Sáenz, CEO de la marca Caffiniti, que comercializa colombiano grano de alta calidad en el Reino Unido.
En adelante empezó una amistad que ahora se ha transformado en un proyecto productivo que acoge a cinco marcas de grano nacional: Montebrujas Kava (Palmas del Socorro, Santander), Río Suaza (Acevedo, Huila), Cristales (Circasia, Quindío), El Ocaso (Salento, Quindío) y La Magdalena (Silvania, Cundinamarca).
Caffiniti importa mensualmente 100 kilogramos de café de Colombia a Inglaterra para el segmento retail y una de sus aliadas es la empresa de Óliver Torres, la Comercializadora de Café Los Andaquíes con su producto Café Andaquí-Río Suaza.
“Nosotros comenzamos en Espoespeciales. Creamos la marca Café Andaquí y el nombre de la empresa es Comercializadora de Café Los Andaquíes. Esto lo hicimos con el fin de darle el valor agregado al café porque simplemente nosotros cultivábamos pero no sabíamos qué más hacer con el producto. Vino la idea de transformarlo y darle valor agregado al grano”, afirmó Torres Tovar.
Tiendas independientes
Por su parte, Caffiniti, la marca creada en el 2014 por colombianos en el Reino Unido, con el objetivo de comercializar y difundir la experiencia sensorial del café de Colombia de la más alta calidad, nació como resultado de la baja oferta de café colombiano en Inglaterra, tanto en tiendas independientes como en cadenas de café rápido.
Por esta razón sus creadores vieron una gran oportunidad, no solo de dar a conocer lo mejor del producto estrella de nuestro país, reconocido a nivel mundial como un lujo, sino de competir con la marcada tendencia de microtostadores.
De la mano de cinco grandes caficultores colombianos, de departamentos distintos como Huila, Santander, Quindío y Cundinamarca, y con la intensión de promover una cultura del buen café orientada hacia el cultivo, Caffiniti empezó un movimiento para desarrollar lo que ellos han llamado “La cuarta ola del café”. Un nuevo ciclo, donde es el productor quien tiene el mérito, promueve su propia identidad, vende sus marcas y desarrolla industria. “El caficultor debe tener el mérito y el consumidor merece tener el mejor producto”, aseguró Juan Manuel Sáenz.
Londres es un mercado atractivo para el café colombiano teniendo en cuenta que allí se consumen en promedio 70 millones de tazas de café al día, según cifras de Mintel 2014.
Además del Reino Unido, han comenzado a explorar otros mercados en Europa como Francia, Alemania, Noruega, Finlandia, Italia y España, y se abren grandes oportunidades en el continente asiático en los países árabes, Israel y China.
Café de Colombia para colombianos
A julio del presente año, Colombia exportó 7’070.000 sacos de 60 kilogramos café verde, excelso, almendra o trillado, según cifras de la Federación Nacional de Cafeteros, y gracias a la excelente reputación del producto a nivel internacional, es altamente negociado en el mercado de futuros en Nueva York y Europa a través de plataformas financieras como Intercontinental Exchange ICE.
Lo preocupante del panorama, según el CEO de Caffiniti, son los bajos costos a los que las corporaciones compran ese café para tostarlo y revenderlo bajo sus propias marcas y en muchos casos, revenderlo a Colombia bajo la modalidad de café instantáneo o soluble, que dejan como resultado, un imperceptible margen de rentabilidad para el caficultor, además de un producto para el consumo interno de mínima calidad.
Por esta razón, la compañía abrió las puertas del mercado europeo y colombiano, con el fin de popularizar el consumo de una experiencia sensorial del café de Colombia orientada hacia el cultivo, a través de tres herramientas para crecer en cultura del café: un blog para diseminar el conocimiento disponible relacionado con la industria, acceso a los mejores métodos de filtración y mecanismos de compra inmediata de productos, todo esto, mediante plataformas digitales.
“Es difícil creer que somos el tercer productor de café en el mundo, que nuestra calidad no tenga paralelo y que no tengamos cultura de consumo de buen café”, asegura.
Durante este mes, Caffiniti y sus aliados, entre ellos Oliver Torres y su marca Café Andaquí, harán su presentación oficial en Colombia, en el marco de Expo Especiales 2015, donde además se realizará el lanzamiento de la aplicación móvil, que servirá como herramienta para llegar al consumidor final.
Son varias las familias que hacen parte de la comercializadora de café que lidera Óliver Torres, quien se radicó en Bogotá.